Translate

domingo, 30 de diciembre de 2012

El Alcázar de Jerez de la Frontera.


Alminar de la mezquita.
 Hace ya unos años que visité por primera vez ésta joya, de gusto exquisito, existente en nuestra provincia. Fue en un día como el que les escribo, con una niebla tan espesa que casi mojaba. Después, un año, o dos, después, volví, pero ésta vez como guía local para unas amigas alemanas. No quedaron defraudadas, en aquella ocasión por el contrario al antes mencionado, era primaveral, a pesar de que  estábamos a finales de febrero. Llegó a hacer 30º al mediodía, y las turistas germanas aprovecharon para hacerle una foto a un termómetro cercano, pues cuando salieron de Frankfurt estaba nevando. Por aquellas fechas las primeras flores, como las de azahar, ya hacían acto de presencia en la temprana primavera andaluza. Son las dos caras de una de las ciudades más típicas de Andalucía, como lo es Jerez de la Frontera. Y su monumento más destacado, seguía el ritmo de las estaciones, al mismo compás, gracias a sus jardines, y al verdín de alguna de sus piedras en invierno. Hablo del Alcázar de ésta ciudad.


Torre Octogonal
  Es un monumento, relativamente poco conocido, pero que esconde ciertas joyas arquitectónicas que son dignas de admirar. Aunque no sirve para hacerse una idea de lo que hay dentro, primero es conveniente dar un paseo alrededor de las murallas que custodian todo el recinto, por la llamada Alameda Vieja, desde la cual se pueden admirar interesantes perspectivas de la ciudad, ya que estamos en una de las situaciones más altas de la ciudad. Se pueden observar la cercana Catedral, y por el otro lado una bella vista de una, cada vez, más urbanizada campiña.  De las murallas nos llamará la atención dos torres especialmente: la del Homenaje, de gran tamaño; y una octogonal. Entrando en el recinto, lo primero que vemos es el Patio de los Naranjos o de las Abluciones de la mezquita, donde los fieles iban a lavarse las manos antes de ir a rezar en el interior. Al otro lado del mismo, hay un molino harinero conservado en perfecto estado, con aparejos y materiales incluidos. Hay que decir, antes de dar más explicaciones, que todo lo musulmán de éste recinto es de pura arquitectura almohade, una dinastía procedente de Marruecos, y que entre otras joyas nos legaron la Giralda, y el Alcázar que ahora les comento. Su arquitectura, aunque delicada, y de portentosa habilidad constructiva, era en exceso austera, normalmente sin ornamento alguno, y con ladrillo visto.

Torre del Homenaje.
 Volviendo al recinto, en el mismo Patio de Abluciones encontramos otro elemento típico de una mezquita: el Alminar o Minarete. En éste caso de pequeño tamaño, ya que la mezquita, era de uso exclusivo del personal de la fortaleza: el señor feudal y sus caballeros. Aún así, tanto mezquita como minarete conservan íntegro todos los elementos tradicionales de la arquitectura musulmana. Posteriormente se accede, tras varios patios más, a la mezquita propiamente dicha, la cual conserva el nicho del Mirhab, pequeña capilla orientada hacia La Meca, y hacia donde todos los fieles dirigían su oración. Los arcos son, como no podía ser de otra manera, de herradura. Salimos de la mezquita, y encontramos un enorme patio, con un bello palacio barroco al frente: el de Villavicencio. Una casona muy poco conocida, y que es una joya en potencia, perfectamente conservado, que refleja la arquitectura típica y la forma de vivir del siglo XVII. Dentro se conserva la farmacia más antigua de la ciudad, con frascos y mobiliarios del siglo pasado. Tras el patio del palacio y la mezquita, se acceden a unos bellos jardines restaurados hace poco, y justo debajo de una torre, es posible encontrar la última joya que el recinto nos ofrece: los baños árabes. Al igual que el resto, es de arquitectura sobria, de ladrillo visto, tres salas: de agua fría, caliente, y templada.

 Conviene, para terminar la visita a la fortaleza, pasear tranquilamente por sus jardines, bien redecorados, al más puro estilo andalusí. E imaginarse a los cadíes, de escaso poder, pero de grandes aspiraciones, que gustaban de meditar sus estrategias, mientras disfrutaban del olor del azahar y del sonido de las fuentes. Un saludo desde el sur.
 

 
Baños Árabes.

 


Palacio de Villavicencio.
 


 
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

Un rincón de Cádiz en París

 Cuando uno se encuentra tan lejos de casa no espera encontrarse nada que tenga que ver con el suelo patrio: los nombres de las calles, las costumbres, los horarios...Pero el hecho de encontrarte algo que relacione el sitio del extranjero en el que estés con tu patria ya es una anécdota, pero sí ya es con la propia comarca en la que vives, la sorpresa es doble. Eso me ocurrió a mí en un viaje a París, ya conocía que el nombre de los jardines del Trocadero coincidía con una isla cercana a las ciudades de Cádiz y Puerto Real, pero nunca me paré a pensar en ello. De hecho, pensaba que el nombre era heredado por los propios franceses que ya tomaron la zona en dos ocasiones: entre 1.810 y 1.812, y entre 1.820 y 1.823. Siempre creí que se debiera a algún duque, o a algún batallón del país galo, pero lo cierto, es que el guía local,  nos explicó que el nombre de los jardines procedía de nuestra tierra, de Cádiz, concretamente dijo. Fue todo una sorpresa, y muy agradable en tierras tan lejanas. Y por lo que representan dichos jardines, que junto con los Campos de Marte, son los mas cercanos a la Torre Eiffel, el monumento más visitado del mundo.
 
 El nombre de los jardines proviene del antiguo palacio allí situado, y que a su vez, había heredado de una batalla ocurrida en dicha isla: la Batalla del Trocadero. Por contra de lo que yo pensaba, no era en la época de la Guerra de la Independencia, sino que se debía al asedio que hubo entre los años 1.820 al 23, cuando en el Trienio Liberal, los partidarios de la recuperación de las Cortes de Cádiz, los llamados "doceañistas",  secuestraron al rey Fernando VII en la ciudad de Cádiz, en lo que hoy es el palacio de Diputación. Con la intención de que éste abandonara el absolutismo, y la democracia fugaz, volviera a campar en un país, que nunca entendió bien el porqué luchar. Pero, en aquellos momentos, la presencia de otra revolución, similar a la francesa; otra república, otra democracia, era demasiado problema para la mayoría de naciones absolutistas que componían aquella Europa añeja y con un sistema, ya agotado. Pero a cuya nobleza, no le convenía cambiar. Sea como fuere, se formó un enorme ejército, apodado los "Cien Mil Hijos de San Luis",  formado por extranjeros, que entraría por los Pirineos, encabezado por el Duque de Angulema, que fue bien recibido en el norte, ocupó Madrid sin resistencia, y llegó a Cádiz sin apenas dificultades. El día 31 de Agosto del año 1..823, los franceses toman por sorpresa el baluarte del Trocadero con una carga de bayoneta, aprovechando el acceso desde la costa, ya que la marea estaba baja. Hubo 141 bajas francesas por 400 o 500 españolas. A raíz de la toma de ésta posición los franceses sólo tuvieron que dedicarse a castigar a Cádiz con continuos borbandeos, siendo especialmente afectado el castillo de Puntales, el más cercano.
 
 El 23 de septiembre la ciudad capitula, y liberan al rey, quien promete a sus secuestradores que seguirá manteniendo el régimen liberal. Pero una vez en manos amigas, Fernando VII anula todo compromiso y abolió la Constitución de 1.812. Las tropas francesas ocuparán Cádiz, San Fernando y los alrededores durante tres largos años. De aquello quedan muchas toponimias y recuerdos, como el nombre heredado del Pinar de los Franceses, en Chiclana, los distintos graffitis que todavía existen en las distintas fortalezas de la bahía, como por ejemplo, en la de Fadricas, en San Fernando, donde se puede leer: Debreuille 7 de Aout 1.824. En el lado inverso, ellos también se llevaron algún que otro recuerdo. El nombre de Trocadero rememora una batalla, una época, y es uno de los jardines, y una de las plazas más conocidas del mundo. Y está en la Ciudad de la Luz. Los parisinos sí saben de su historia, en cambio, ningún gaditano la conoce; normal, el Rey, como cualquier político español no cumplió ninguna de sus promesas. ¿A que les suena?. Un saludo desde el sur.
 
 PD: Otra cosa une París con nuestra tierra: es una bodega jerezana, construída por Gustave Eiffel, el mismo constructor de la famosa torre.


Imagen de la Torre Eiffel desde el Trocadero.

                                            
 

domingo, 9 de diciembre de 2012

El Milagro de Empel

 Hoy era el día para escribir sobre ésta historia, ya la llevaba preparada desde hacía casi un año, pero la fecha indicada era hoy. Seguramente nadie se pregunte porque mañana es festivo (dicho sea de paso, para nadie, ya que los centros comerciales abren), yo tampoco lo hacía, pero sí me enteré del porqué la consagración y veneración a la Virgen de La Inmaculada. Hay que decir, antes de empezar a contar nada, que, evidentemente, ésto es una leyenda, y no se sabe lo que es verdad y cuento. Todo viene de los tiempos en los que España era una superpotencia respetada y temida, por aquel entonces, al igual que los americanos hoy, también teníamos operaciones del tipo "Libertad Durarera" y cosas así, y nos andábamos a palos con medio mundo, y pegando varazos en la espalda al otro medio. Y lo que hoy es Holanda fue nuestro Vietnam particular, nos la dieron con queso.
 
 Holanda es un país precioso, al que las fotos no le hacen justicia alguna, hay que estar allí para maravillarse. Pero es un país en el que debió ser duro combatir: multitud de marismas, y tierras donde no se sabe lo que es agua y lo que es tierra; por otro lado está el frío, y la tremenda humedad, que se te cala en los huesos, y como decía Alatriste, un sol negro que nunca calienta... Además, la Holanda de ahora, no era la de aquel entonces, era mucho más boscosa, lo que hacía más difícil dominar una zona. Tampoco existían muchos de los actuales diques, más modernos y mejor preparados, pero los que ya existían de aquellas eran utilizado por los holandeses para hacerle pascua a los soldados españoles. Inundaban campos o aislaban a los soldados en alguna isla o dique. En una de éstas se encontraba el día 7 de diciembre, Tercio del Maestre de Campo Francisco de Bobadill, que se componía de unos cinco mil hombres, en medio de la isla de Bommel, con la flota holandesa hostigando y pegando cañonazos contra nuestras tropas patrias. Pero según la tradición, un soldado cuando excavaba una trinchera se tropezó con una tabla de madera que había en el suelo, y que al observarla vio como tenía dibujada una imagen, al estilo flamenco, de la Virgen de la Inmaculada Concepción. Aquella noche, un viento frío vino a helar el río facilitando la supuesta escapada de nuestros soldados; pero lejos de huir se precipitaron sobre los barcos en un ataque sorpresa en el amanecer del día 8 de diciembre. Obteniendo un victoria en la que apenas hubo bajas españolas, y en la que el capitán holandés, al parecer, llegó a gritar aquello de: ¡Dios es español! Ahora su opinión sería otra. Sería proclamada patrona de los Tercios de España y Nápoles.
 
 Sea leyenda o no, es una historia alucinante, y de ser cierta, sería la única batalla de la historia en la que una infantería de a pie ganaría una batalla naval. Ahora que ya ha aprendido algo nuevo, puede acostarse tranquilo en un festivo que, a buen seguro, no ha disfrutado, porque si trabaja de lunes a viernes le ha hecho la puñeta al caer en sábado; y si trabaja los sábados, al final ha tenido que ir a trabajar por culpa de la campaña de Navidad. Un saludo desde el sur.
 
 
Paisaje típico holandés.
 
 

domingo, 25 de noviembre de 2012

¿Vida en rojo?

 Tras varias semanas fuera de casa, desconectado de toda noticia, y tras haber recorrido cinco países distintos; mi intención era escribir sobre otro tema, pero las últimas novedades sobre nuestro planeta vecino han hecho variar la intención inicial. Son diversas noticias las que se han ido encadenando una tras otra, y tal vez, éste era el mejor momento para escribir sobre Marte. Todo, en un principio se debe a los descubrimientos del robot "Curiosity" está realizando en su paseo por el planeta citado. Dicho robot lleva en el Marte desde el día 6 de agosto cuando tomó tierra sin desperfecto alguno, tras haber realizado una larga travesía de varios años. Ahora, cuando ha pasado unos meses desde que empezó ha recorrer, lentamente, parte del planeta, y a enviarnos fotos, han empezado a salir noticias curiosas.

 A lo largo de ésta semana se ha dado la noticia de que algo importante va a salir a la luz el próximo diciembre. Por ahora todo son especulaciones; por un lado, hay una gran expectación por parte de una masa de personas que piensan que se va a dar, al fín, la noticia de que hay vida fuera (o que al menos, la hubo) de la Tierra, aunque sea a modo microscópico. Por otro, hay muchos científicos que afirman que se está creando demasiada expectativa con la noticia, en cuestión. Y es ahí donde uno empieza a escamarse, y no por cuestiones conspiranoicas, ni nada que se le parezca, pero los puntos de vistas son muy distintos entre el común de los mortales y la élite intelectual. Así pues, pienso que la noticia "que cambiará los libros de historia", en palabras de John Grotzinger, principal investigador de la misión, será una noticia de interés científico, y tal vez, todo lo más,económico, a nivel de materias primas. Pero nada, relacionado con la vida. Es en efecto, una noticia interesante a nivel científico pero que, probablemente lleve a la decepción al resto del personal. Tal vez me equivoque, y esta vez sí, hablemos de vida en Marte. No estaría nada mal.

 Puede que la noticia, asimismo, parta de la extraña pirámide que se ha encontrado, una curiosa formación geológica, perfecta en sus formas y dimensiones. Y que en la Tierra se da en los desiertos, pero en formaciones de varias, nunca solas, y sin un tamaño tan espectacular como éste. También es de destacar la primera filmación de una enorme tormenta. Pero hay otros descubrimientos, y misterios,que se hicieron hace mucho, y con mucho menos bombo que el actual, como es el caso de un campo de dunas que se detectó, en la que había diseminado algo que parecían arbustos, que cambiaban de forma y color según las estaciones. De ser así, hace tiempo que se demostró la presencia de vida, concretamente de vegetales,en el planeta rojo, pero por el momento, todo son especulaciones. Y la vida en otro planeta, quedará para otra ocasión, o al menos, para las historias de películas que tanto nos entretienen. Un saludo desde el sur.


 

sábado, 27 de octubre de 2012

Cisnes Negros

 Tal vez le llame la atención el título de esta entrada, pues no tiene nada que ver con la ornitología, al menos de forma directa. No es tampoco un alegato pesimista como pueda dar a suponer dicho nombre. Tampoco va sobre la famosa película de Natalie Portman. Se trata de un tecnicismo nuevo, recientemente incorporado por los historiadores, a raíz de la teoría de Nassim Nicholas Taleb, que utiliza la metáfora de homónimo nombre para definir a un evento histórico que supone ser una sorpresa de cara al observador. La utilización de éste término se basa en las historias que contaban los exploradores de Australia cuando descubrieron que existían los cisnes negros, algo impensable en la Europa moderna; y nadie les creyó hasta que fueron llevados al viejo continente algunos ejemplares. Con ello se pretenden explicar hechos que ocurren en la humanidad, que suceden de modo imprevisto, y que tienen un gran impacto, como para cambiar el rumbo que la historia estaba tomando. No pretendo profundizar más sobre la teoría, pues tiene cierta enjundia estadística que se me escapa de las manos, simplemente, para que la entiendan, pongo unos ejemplos de "cisnes negros" que modificaron el curso de la historia. Ahí van:

 - 11S: Es el "cisne negro" más conocido en el periodo actual; nadie sabía de Al Qaeda (ni siquiera una gran parte de la población norteamericana), ni de Bin Laden, cuando el 11 de Septiembre vinieron a suceder los hechos que todos conocemos. Aquí el grupo terrorista vino a romper la armonía de la historia, con un occidente que era vencedor, unos años antes, con respecto al Pacto de Varsovia; y que en aquel momento, se creía imbatible. La modificación de la historia es clara, luego vinieron el 11M de Madrid con el cambio de gobierno repentino en España, el 7J de Londres, y de modo más indirecto, según algunos autores, la propia crisis que sufrimos en nuestras carnes.



 - Caída del Muro de Berlín: Un hecho también, que resultó una sorpresa, ya que nadie podía preveer lo que la Caída del Muro suponía. En menos de veinte años hubo un movimiento incesante de fronteras en casi todo el este de Europa, y parte de Asia central. Así como una guerra civil en Yugoslavia que supuso el fin de dicho país. Nadie podría haberse imaginado días antes que todo ésto iba a suceder, ya que en la mentalidad occidental, el Pacto de Varsovia era tan fuerte como la OTAN; al menos, eso aparentaba.

http://haciendofotos.com/wp-content/uploads/muro-berlin.jpg

 - Descubrimiento de América: Todo un "Cisne Negro" en el sentido más estricto de la palabra, pues aquí sí que nadie sabía nada de un nuevo continente, ni siquiera (se supone) el mismo descubridor. Aunque los balleneros vascos y los vikingos habían pisado antes América, lo cierto es que ni la pusieron en el conocimiento global, y ni la colonizaron de manera efectiva. Dicho descubrimiento supuso un cambio en el orden mundial, donde España se convirtió en la primera potencia durante casi dos siglos, un cambio en la forma de la economía, y de las rutas de los comerciantes, que olvidaron la Ruta de la Seda para comerciar con los productos americanos.


 - Aparición de Internet: Otro hito histórico que vino para cambiar el mundo. Si pensáramos en hace quince años, veríamos que nuestras vidas nada tienen que ver con las de ahora. Casi han desaparecido las enciclopedias en las casas, ha minado el mercado cinematográfico y musical, ha creado redes sociales, han aparecido los chats, se creo Wikipedia, los blogs, y también han nacido nuevos delitos. Hoy nadie vive sin Internet. Toda una aparición comparable a la de la imprenta.



 - Invención de la imprenta: Similar al anterior "Cisne Negro", la imprenta supuso una revolución para la sociedad de la época. Inventada por Gutemberg, facilitó el acceso a los libros para casi todo el mundo. Pues antes las copias dependían de los copistas, que las hacían a mano; tras la imprenta la copia de libros originales fue de modo industrial. Con ello apareció la opinión, y el saber, de manera más cercana para aquel que lo pudiera tener a mano.


 - Llegada a la luna: Aunque no es "Cisne Negro" puro, pues se sabía que alguien iba a llegar a nuestro satélite, tarde o temprano, debido a la intensa carrera espacial entre EEUU y la URSS; y tampoco, realmente han supuesto un cambio de modelo de vida. Lo que sí fue una sorpresa es quienes llegaron antes, pues por aquel entonces los soviéticos se iban adelantando siempre a los americanos, que no obstante, ganaron la batalla definitiva.


 Hay muchos ejemplos más, como: la batalla de Lepanto, la de Termópilas, el atentado en Sarajevo antes de la I Guerra Mundial, la invasión de Polonia que dio con la II Guerra Mundial, o la invasión de los árabes de España, entre otros. Pero dejo, a que busquen en su "Cisne Negro" predilecto, una información más específica, y que les puede dejar una información mucho más amplia. Yo sólo doy a conocer dicha teoría. Un saludo desde el sur.

PD: Por cuestiones personales no se escribirá durante dos fines de semana en ninguno de los Blogs. Dentro de tres semanas nos vemos. Saludos a todos.

domingo, 21 de octubre de 2012

El animal desconocido de Cádiz

 Creo, que hoy día, dentro de la cultura general, incluso entre niños, se incluye el saberse, más o menos, de memoria, las especies más famosas en peligro de extición. ¿Quien no ha oído hablar del lince, o del oso pardo?. Yo creo que nadie. Son hoy la nueva lista de los Reyes Godos que nuestros padres estudiaron. Ya en un plano más específico, aquellos aficionados y profesionales de la materia, conocen a otras especies, que también se encuentran en el Libro Rojo de la Fauna Española. Sin embargo, hay algunos animales que estando dentro de dicha lista, son un auténtico misterio, incluso para los profesionales del tema. De hecho, les hablo de un animal que ni siquiera se sabe en que status situarse dentro del determinado libro, ya que ni los ornitólogos más avezados saben de él. Ya que es muy dificil de localizar, y tampoco es un animal muy llamativo. Y ha sido el gran olvidado de la fauna española, me refiero al Torillo.

 Es ésta un ave, de pequeño tamaño, y parecida a una codorniz, que tiene un canto similar al mugido de un toro. De ahí su nombre. Su dificultad para ser localizado, y su discreta librea, han hecho que haya pasado desapercibido, incluso, para el estudioso del tema. Mientras se han hecho planes de viabilidad para el lince, el oso, o el águila imperial, con distinta suerte, dicho sea de paso, para el Torillo no ha habido plan alguno. De hecho, no se sabe si quiera, si está extinguido o no, en la península. Y en caso de que habitara aún, su área de cría, se restringiría, como ha sido tradicionalmente, a la provincia de Cádiz, más concretamente en su zona sur. Digamos que entre Chiclana y Tarifa, habiendo sido, antaño abundante en la comarca de la Janda. Los primeros en estudiar al Torillo fueron ornitólogos ingleses, Chapman y Buck, que desde Gibraltar, hacían distintas expediciones por el sur de España. Gracias a ellos, sabemos como era la naturaleza andaluza en el siglo XIX. De éstos se sabe, que los Torillos gustaban de habitar en los extensos palmitares de nuestra provincia. Dichos matorrales son palmeras enanas que habitan en todo el área mediterránea y sur de la península. Aquí, antes de que su cogollo fuera un manjar, eran matorrales abundantes (y aún lo son), pero además, por aquel entonces, alcanzaban tamaños descomunales para lo que hoy estamos acostumbrados, logrando tener, en algunos casos, más o menos, el metro de altura. Como todos sabemos, la zona oeste de Cádiz, no es una tierra forestal, y eso se debe, a que el terreno es arcilloso, facilmente inundable, de ahí su rico endorreísmo. Ello ha impedido que se desarrollara un extenso bosque. Su forma más natural sería la de extensos palmitares y acebuchales, que en ocasiones se encontraban inundados. Y que en verano, apuntarían a un aspecto más bien estepario. Es un sistema de vida similar al de Doñana, y que domina la costa atlántica sur de la península.

 Otro aspecto curioso de dicha ave, es la costumbre crepúscular de la misma, casi considerándose nocturna. Es un hándicap más para su estudio. Pero no todo está perdido, en África, aún abundan, y es relativamente fácil su reintroducción. También la Diputación de Cádiz parece haber tomado cartas en el asunto, y  se está realizando cierto estudio para el cuidado de sus poblaciones en caso de que éstas aún existiera, o volver a introducirlas desde Marruecos, como ya se ha hecho con el Ibis Eremita. No quiero terminar dicha entrada, para reclamar algún grado de protección para la comarca de la Janda y la zona de campiña occidental de nuestra provincia. Algo que sería clave para varias especies que empiezan a prosperar por la zona tras años de ausencia, como es el caso del Águila Pescadora, el mismo Ibis Eremita o el Torillo. Como así recuperar la laguna que daba nombre a la comarca, y reintroducir alguna de las dos grullas que habitaban antiguamente en dicho ecosistema (hasta los años 50), la damisela o la común. Un saludo desde el sur.



http://www.biodiversityexplorer.org/birds/turnicidae/images/JGS00099_327w.jpg
Imagen de internet del Torillo Andaluz.


Ejemplar de palmito.




sábado, 13 de octubre de 2012

Ideas políticas "curiosas"

 Tras el festivo del día del Pilar o la Hispanidad, y tras las manifestaciones por la independencia de Cataluña, se me ocurrió una idea que tenía larvada hace ya tiempo. La de escribir una entrada que hablara sobre movimientos políticos curiosos, que existen en el panorama actual, y he incluido también ideas del pasado; algunos son conocidos, al menos en sus regiones, otros los conocen sólo sus fundadores y la madre que los parió. Los últimos sondeos del CIS reflejan un, lógico, descontento con la clase política española (buscado a pulso), y aunque sea sólo como voto de castigo podrían ustedes recurrir a algunos de éstos partidos. Yo particularmente, diréctamente, apuesto por no votar ya, en una España que parece condenada a caer en los infiernos que nuestros dirigentes han creado. Ahí van aquellos grupos, o partidos que más me llamaron la atención:

 - Independencia del Valle de Arán: Empezaré por lo más actual, y parece ser que a los nacionalistas catalanes les ha salido una horma de su zapato. Al parecer, en dicho valle, hay un movimiento que quiere independizarse de Cataluña, algo, que los nacionalistas procuran tener tapado. Famosa fue la intervención de un representante de éste ideario en un debate con Pilar Rahola, quien se quedó sin argumentos, y que vio probada, en sus propias carnes, lo molesto de la mosca cojonera independentista para el resto de los españoles. Vaya, la independencia de la independencia.

 - Independencia de Andalucía Oriental: No todos se quieren independizar de España, alguien al menos nos quiere. Pero eso sí, quiere formar otra comunidad autónoma (como sino hubiera ya pocas...). Sea como fuere, en la zona de Granada y Almería se formó un partido que animaba a independizarse de la tiranía del gobierno de Sevilla. Fue en las últimas autonómicas andaluzas...y es que a éste paso, volvemos al cantonalismo del XIX.

 - Iberismo: Hay una corriente, que en vez de abogar por separar, prefiere la unión.  Es el caso de este ideario político que, a groso modo, pretende la unión de España y Portugal en forma de estado federal. Es un ideal que hoy día se encuentra desfasado, y que tuvo importantes defensores entre los intelectuales de ambos países en el siglo XIX. Viene explicada de mejor forma en una entrada escrita por mí en éste blog (véase El Iberismo).

 - Partido en favor del pirateo: Todos nos sentimos unidos al emule o al utorrent, pero éste grupo más. Es un grupo político a nivel internacional, aunque organizado a niveles nacionales, que aboga por la legalización de las descargas, hoy ilegales, en internet. Curiosamente, ha tenido un éxito enorme en los países nórdicos, donde han logrado algún que otro escaño.

 - Partido a favor de la marihuana: Otto, el de los Simpson, está de enhorabuena, hay un partido que defiende su principal afición: la marihuana. De momento, sin ningún éxito a la vista.

 - Partido del Mutuo Apoyo Romántico: Curiosa formación política, que suena a Casa de las Praderas, pero que en realidad, fue fundado por un ciudadano chino, nacionalizado español, para animar a sus paisanos a participar en la vida ciudadana y a la votación en nuestro país. 

 - Partido Sandía Tres Avances: Otra formación de enorme futuro, que aboga por la mejora y la ordenación de las máquinas tragaperras y el juego. ¿Que será lo próximo, un decreto sobre las leyes en la partida del mus?

 - Alternativa Motor y Deportes: Proponen la libertad de que los todoterrenos puedan transitar por todos los caminos no asfaltados. Incluido parques nacionales. Seguro que quien está al mando del mismo es un poligonero llamado Jonatán.

 - Ciudadanos agobiados y cabreados: Pues como todos...oiga.

 - CORI: Grupo creado por dos artistas gitanos de Balaguer, a ritmo de rumbita. 

 - Partido de los No Fumadores: Enemigos de los del Cannabis.

 - Partido de la Ley Natural: Partido que propone que la vida política esté regida por las leyes naturales. Incluyen meditación, karmas, y demás cosas de herbolario. Falta haría a más de alguno de los de los políticos actuales.

 - Ciudadanos en Blanco: Para votar en blanco, todo voto destinado a dicho partido se constituirá en un escaño vacío.

 - Amanece que no es poco: Partido medio anarquista de un pequeño pueblo navarro de menos de 1.000 habitantes. Surgió con la crisis...y es que lo que no pase en España...

 - Partido Realista: Contra lo políticamente correcto y contra las diferencias entre la izquierda y la derecha.

 - Partido del Karma Democrático: Partido humorístico que aboga por la buena vida. Como ir de tapeo y demás...Me gusta.

 - Partido Ibérico de los Rumanos: Partido con nombre de embutido que ya estaba tardando en llegar. Fundado por inmigrantes rumanos. De corte Troskista.

 Termino con el curioso listado fundando yo, un partido que abogue por la independencia de Cádiz y San Fernando, con motivo de que ambas sean un paraíso fiscal y del juego. Conmigo como presidente, Eurovegas iba a quedar a la altura del betún.  Voténme, y saldrán ganando. Un saludo desde el sur.

http://www.carnavaldecadiz.com/Carnaval02/Adultos/Imagenes/Vota_PICHA.jpg
Vota PICHA que es de Cádiz, y aquí hay que mamar.




domingo, 7 de octubre de 2012

Los enamorados de San Fernando

 En tiempos como los que corren, y con el proyecto de Eurovegas, casi encima, los divorcios son cada vez más abundantes. Pero los hay, que llevan más de 6.000 años abrazados. No es exageración. Todo empezó en el año 2.008, en la barriada de Camposoto, cuando se preparaba el terreno para construir un nuevo campo de hockey en la ciudad. Y como la bahía de Cádiz es tierra rica en yacimientos, se excavó de urgencias, tras verse con los primeros movimientos de tierra, por parte de la maquinaria, de que había restos humanos. Lo normal en éstas latitudes es encontrarse alguna necrópolis o algún yacimiento de tipo fenicio o púnico, los dos pueblos de la antigüedad que más tiempo estuvieron colonizando estas tierras en la época prerromana. Sin embargo, la sorpresa surgió pronto, y en efecto, se trataban, mayoritariamente, de enterramientos, pero propios de la Edad del Bronce, en pleno periodo Neolítico. No era algo abundante en nuestra provincia. De todos los enterramientos llamó la atención uno especialmente: dos cuerpos abrazados, y mirándose a la cara. 

 Pronto se les puso el apodo con el que hoy constan: los enamorados de San Fernando. El resto eran enterramientos normales, muchos en posición fetal; la típica en la mayoría de los casos de la antigüedad. Todos tenían más de 6.000 años, y venía a corroborar la tesis de que los primeros habitantes de las islas gaditanas no eran los fenicios, sino una población local y autóctona. Algo que ya se venía diciendo en los textos clásicos. Y tiene su lógica. El pueblo semita, procedente en su mayoría de la ciudad de Tiro, era de carácter comercial, y evidentemente, no fundaba colonias donde no hubiera un mercado apetecible. Aunque como ya dije, la mayoría procedía de Tiro, también hubo en nuestra tierra, fenicios de Sidón, que han legado, por ejemplo, el apellido de la ciudad de Medina Sidonia. Volviendo a los enamorados, hay que decir, que el hombre es el de la derecha, cuyo cuerpo corresponde a un varón de entre 35 y 40 años. Y el de la izquierda, es de una niña de unos 12 años. Aunque hoy suene como un despropósito, en aquella época, esa edad equivalía a lo que hoy es la adolescencia. Pero, no obstante, el hecho de que se encuentren abrazados no tiene porque indicar que sean un matrimonio, pues pueden existir otros vínculos afectivos, como fuera el de un padre con su hija. Por desgracia, sólo el ADN podría demostrar una cosa o la otra, y evidentemente, no queda resto alguno. Asimismo, la muerte pareció sorprenderles a ambos de manera simultánea, pues de lo contrario, los cuerpos no podrían estar tan entrelazados. Para encontrar un ejemplo similar de enterramiento, y de tanta antigüedad, tendríamos que viajar a Mantúa, en Italia. 

 Pero no todo lo interesante del yacimiento se ciñe a éste enterramiento, sino que hay más de 80, algunos más interesantes arqueológicamente hablando, pues nos dan idea, gracias a los materiales con los que fueron enterrados, de la dieta y formas de vida de aquellos habitantes isleños del Neolítico. También se encontró el poblado del Bronce más grande de la provincia de Cádiz. Con una multitud de cabañas circulares al más puro estilo castreño del norte de España. Lo que delata una población estable en ésta zona de San Fernando. Y que permite, también, deducir, que por aquel entonces, ya existían entre los habitantes peninsulares, ciertos conocimientos básicos de navegación. Ya que en aquella época, San Fernando no estaba rodeada de marismas, sino de mar. Muchos de éstos enterramientos, y sus materiales fueron trasladados al museo de la ciudad, entre ellos los enamorados, que se han convertido, junto con los hornos púnicos y fenicios, en las estrellas del mismo. Sorprende su tamaño, son personas mucho más bajitas que las actuales. El resto del poblado, que podría haber sido aprovechado para uso turístico, fue enterrado, "con cuidado", para un posterior estudio, pero se le dio prioridad al campo de hockey. Y bajo cualquier portería, puede encontrarse una cabaña de hace 6.000 años. Ésto, demuestra la prioridad de los políticos españoles: ladrillo y deportes, pan y circo. Nada de cultura, ni de historia. Un saludo desde el sur.

Imagen de los enamorados en el museo.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Laurisilva en Andalucía.

 En anteriores entradas he explicado las características del bosque mediterráneo, que es el que más abunda en España, seguido a muy larga distancia, del bosque atlántico. Luego abundan los bosques montanos de pinos silvestres y marítimos y abetos (blanco en el norte, y pinsapos en las Béticas occidentales). Y encontramos en cuarto lugar a la laurisilva, término latinizado que quiere decir "bosque de laureles", ya que a pesar de que hay varios tipos de árboles y arbustos diferentes, todas las hojas de los mismos tienen formas lauroides, de laurel, por ser más concreto. Una adaptación que sirve para que la humedad recogida por las hojas caiga al suelo. Son éstos los bosques subtropicales húmedos que tienen su equivalencia con el bosque mediterráneo, en las fachadas orientales de los continentes; que viven en condiciones de abundante humedad, y con un regimen de precipitaciones bastante generoso: con una cantidad importante de lluvias todo el año, especialmente en verano. Baste decir que antes de las glaciaciones, el clima de las riberas del Mediterráneo era así. Los distintos cambios climáticos acontecidos en los últimos miles de años favorecieron la vegetación actual.

 Todo empezó con la retirada de los hielos en el continente europeo, que trajo consigo un desecamiento brutal de lo que hoy es el Sáhara, que por aquel entonces estaba ocupada por ecosistemas propios de la sabana. A partir de ahí, el Mediterráneo se convirtió en la zona de transición entre los desiertos del sur, y los húmedos climas oceánicos del norte. Los inviernos son lluviosos, pero irregulares, incluso interanualmente, y los veranos muy secos y cálidos. Todo ésto hizo que la laurisilva, o bosque subtropical húmedo desapareciese de casi toda Europa, menos de ciertos enclaves españoles y portugueses. ¿Pero por qué sobrevive un bosque de éstas características en un país como el nuestro?. En el caso canario, de Madeira y Azores, patria actual de la laurisilva, el asunto está claro: la presencia de los vientos alisios, que traen consigo una importante cantidad de nieblas y de precipitaciones a ciertas alturas de las montañas. En el caso penínsular, la razón es parecida, pero la naturaleza se ha decidido caprichosa. Aquí, los rodales más puros de laurisilva se encuentran en el Parque Natural de Los Alcornocales, y aún así, aparecen mezclados con especies mediterráneas. En ésta ocasión, es el Estrecho de Gibraltar el que trae las nieblas procedentes de los vientos de levante, y las precipitaciones cuando hay poniente. Pero aún así, la sequía estival está presente en varios meses largos, lo que, en teoría, supondría la aniquilación de todo bosque húmedo. En el resto de la península hay rodales sueltos monoespecíficas (de una sola especie), sobre todo de loros (otra especie de laurel) repartidos en las cercanías del Atlántico, en Portugal (Monchique), Huelva, y en Extremadura (Peña de Francia) sobre todo . También Galicia tiene bosques espontáneos de laureles, sobre todo en la zona de las Rías Bajas. Aquí en Cádiz, la laurisilva crece sobre todo en valles, llamados "canutos" por los lugareños, y más cuanto más cercano. Aunque también sale fuera de los ríos, como es el caso del Tiradero, en ciertos llanos, e incluso se mezcla con especies mediterráneas en las lomas cercanas al Estrecho, como es el caso de las que rodean Bolonia. Las especies representativas son, principalmente, el laurel común (laurus nobilis), el rododendro u ojaranzo (rhododendrom ponticum), el acebo (ilex aquifolium), avellanillo (frangula alnus), durillo (viburnum tinus) y alisos (alnus glutinosa) como parte integrante del arbolado, y en el plano arbustivo. Pero lo importante aquí son los helechos, con 41 especies descritas, algunas como la Christela dentata, con hojas traslúcidas, culcita macrocarpa, el helecho más grande de Europa, alcanzando alturas arborescentes, o el psilotum nudum, cuya población más cercana se encuentra en Cabo Verde. También hay una cita, sin confirmar, de una lorera en las cercanías de Algeciras. 

 La laurisilva crea una imagen que contrasta con el tópico de la Andalucía tórrida y seca. Un simple vistazo a las fotografías nos trasladan a tiempos anteriores, o a otras latitudes del globo terráqueo. Sin embargo, ésta joya forestal se encuentra a tan sólo una hora nuestra en coche. Más espectacular, si cabe, es la laurisilva canaria, pero para ello ya tienen que planear un viaje. En el caso de Los Alcornocales sirve la excusa de pasar un día en el campo. Y con la extraña posibilidad de observar juntas especies subtropicales húmedas con otras de tipo mediterráneo, e incluso oceánicas, como es el caso del bosquete de robles existente en la cima del Aljibe (1.091 mts). Eso es algo que no existe en ningún otro lado de la tierra; por ello, un grupo de botánicos propuso, hace más o menos una década, que se declarara la zona como Parque Nacional. Pero como siempre, parece que nadie en éste país escucha al entendido en un tema. Un saludo desde el sur.

PD: Las fotos no son mías, son sacadas de Google Maps, donde se pueden encontrar infinidad de ellas. Las pongo a modo de ejemplo, para que puedan hacerse la idea del tipo de bosques de los que hablo.

Garganta del Capitán.

Rododendros en flor y helechos.

Ejemplo claro de mezcla de bosque mediterráneo y laurisilva.

lunes, 24 de septiembre de 2012

El siglo XIX en La Isla

 Como cada finales de septiembre, se viene celebrando en San Fernando la festividad relacionada con las Cortes de Cádiz y la Guerra de la Independencia. Con tan sólo unos trescientos siglos de vida, nuestra ciudad protagonizó un hecho histórico de importancia capital para la historia de España: la creación de la primera constitución democrática del país, y una victoria militar que logró esquilmar la moral de las invencibles tropas francesas. Durante aquel periodo, la ciudad albergó a una multitud de refugiados procedentes de todos los rincones peninsulares, y tuvo una especie de "boom" que vino a incrementar el incipiente urbanismo que la localidad había adquirido durante el último siglo. En el que el crecimiento de la misma, tras el traslado de las dependencias militares de Cádiz a La Isla, trajo consigo un aumento de un 250 % de la población local. Aquella villa agrícola, de recreo y salinera, se convirtió desde mediados del siglo XVIII en una próspera ciudad que atrajo a intelectuales de todos los rincones del país; siendo éstos, en su mayoría personas relacionadas con el mundo militar y naval, concretamente. 

 Sin embargo, el asedio de las tropas napoleónicas fue un esfuerzo que iba más allá de lo que una urbe recién nacida podía soportar. En el sitio de las islas gaditanas se dieron entre otras cosas, distintas epidemias relacionadas con el hacinamiento de las tropas y la población civil, que vivían prácticamente en un apretado y corto espacio. Pero si mala fue la fiesta, peor fue la resaca del día después. Una vez terminado el asedio, y vuelto todo a la normalidad, la ciudad recobró como pudo su día a día. Pero el esfuerzo fue notable, y multitud de casas y edificios de bello porte quedaron abandonados, ya que la población no era suficiente para ocupar todas las fincas que se habían construído. Pasó un largo tiempo para que la ciudad de San Fernando terminara de recuperarse, medio siglo, o más incluso. Pero aún así, una vez levantada, y aunque no pudo volver jamás a su antiguo esplendor, se construyeron interesantes edificios de notable valor arquitectónico y artístico. Dejando una huella importante, que hoy día, aún se puede observar, sobre todo en los alrededores de la Calle Real. Llegada la época del romanticismo, la ciudad se renueva, y adopta sin problemas los cánones propios de la época: el modelo constructivo isabelino. Que a diferencia de los anteriores, no se centra, sólamente, en la fachada, dándole importancia también al interior. Se empiezan a edificar, o a restaurar en edificios viejos, hogares que son bastantes acogedores para la época, a la vez que no reparan en adornos para los exteriores. La arquitectura isleña, acoge también, modelos constructivos nuevos, adaptandolos a los tradicionales, como por ejemplo, el uso típico de las almenas en sus azoteas. Los modelos arquitectónicos propios de la época se ciñen en toda la nación en dos principalmente: el eclecticismo y el historicismo.  Mientras el segundo recrea formas propias de la arquitectura del pasado, la primera, mezcla varios modelos de una época u otra. En ambos estilos se emplean nuevos materiales, como es el caso del hierro, tan representativo de la farmacia situada en el centro de la Calle San Rafael. En algunos casos, como la citada farmacia, admiten arcos ojivales, propios del gótico medieval; en otros se emplea la arquitectura propia imperial francesa de la época de Napoleón III. En casi todos, es común el uso de la falsa piedra, que a la postre resultará vital para el modernismo gaditano, en general. 

 Siendo el barroco y el neoclásico las grandes estrellas de la arquitectura isleña, y gaditana en general, he de decir, que el estilo isabelino dejó profundas huellas en nuestras ciudades. Creando bellas estampas dentro de las mismas. El mismo color de la pintura de las fachadas, con tonos cálidos, dejan claro de que se trata de un hogar confortable. Y la presencia de ámplios jardines, ya sean dentro de patios, o fuera de las casas, logran recrear una finca de marcado buen gusto. Para ello, se optaron, en su mayoría, por modelos ingleses, hoy casi desaparecidos. Aunque también abundaron los jardines de tradición andaluza. Abajo de ésta entrada expongo unas cuantas fotos de algunas casas isleñas propias del periodo isabelino, y seguro, que muchos de ustedes se darán cuenta de que hoy día no podríamos imaginarnos una calle sin algunos de éstos palacetes que se construyeron en el siglo XIX, en plena ebullición del romanticismo. Un saludo desde el sur.


La iglesia de San Juan de La Casería adopta formas neobizantinas.

Farmacia que adopta formas neogóticas.

El Castillito es un típico ejemplo de palacete y jardines del XIX.

La Alameda es el típico espacio urbano ajardinado de la época.

Convento de las Capuchinas

El convento desde la Calle San Gaspar.

Ejemplo de eclecticismo.

Típicos jardines del XIX, hoy desaparecidos.

Palacete isabelino en la Alameda.

Capitanía, ejemplo de eclecticismo.

Colegio La Placilla, del XIX.

Colegio de La Salle, ejemplo típico de arquitectura isabelina.

Otro ejemplo en la Calle Real.

Edificio cercano a La Mallorquina.


Capilla del cementerio, bajo cánones neorrománicos.


Fachada del cementerio, también neorrománica.



Éste edificio cercano a la Calle Rosario conserva todos los elementos típicos de la época.

Edificio de la Calle Rosario.

Farmacia Matute, ejemplo de eclecticismo.



domingo, 16 de septiembre de 2012

Un banquete en la Edad Media.

 Sobre comida siempre me gusta hablar, aunque he de decirlo, prefiero comer sólo en casa que ir a un banquete por compromiso. Hoy día se come delante de la televisión viendo los Simpsons, pero hubo tiempos en los que la gente comía en familia, y hablando de lo que había ocurrido a lo largo del día. En las épocas medievales y moderna, los banquetes de sociedad estaban a la orden del día, y equivalía más o menos, a lo que hoy en día, es el botellón. Muchos se organizaban por algún festejo en concreto, otros como actos de caridad por parte de los señores feudales hacia sus siervos, y algunos, sencillamente porque sí. Sobre la forma de comer en la Edad Media, no voy a sorprender a nadie si digo que un banquete era algo, que sencillamente por lo repugnante del panorama, podía levantar estómagos hoy día. La falta de educación e higiene era lo común en la época. Sin embargo, no todos los reinos fueron así en la Europa Medieval, mientras de Pirineos para arriba la higiene era un bien escaso, en el caso de los reinos hispánicos era todo lo contrario, se comía de manera refinada, y se llamaba la atención de aquel que faltara a la educación. En todos los reinos peninsulares, tanto cristianos, como musulmanes, existían libros y tratados de comportamiento en la mesa, e incluso, uno del "buen cortador de carnes". No obstante, no son los reinos hispánicos los que vamos a utilizar de ejemplo, sino uno italiano, del de Milán, concretamente, siguiendo una descripción que hizo Leonardo Da Vinci en la época.

 Los textos proceden de la época en la que el genio trabajaba en la corte de Ludovico Sforza, quien tenía por costumbre amarrar conejos vivos en las sillas y patas de la mesa que se usaban como "servilletas vivientes". Con ellos los invitados se limpiaban las manos en sus lomos tras la comida. También, los comensales, solían utilizar los vestidos de sus vecinos para limpiar su cuchillo. No obstante, Leonardo tuvo la ocurrencia de poner servilletas para todos aquellos que fueran a participar del banquete, pero nadie sabía que hacer con ellas: algunos se sentaron encima, otros las utilizaron para sonarse las narices, los hubo que las arrojaban para divertirse como si de un juego se tratara y otros los utilizaron de rudimentarios Tupperware para guardar las viandas que ocultaban en sus bolsillos y faltriqueras. En otra ocasión, con la presencia de un embajador, Leonardo preparó una ensalada con un centro con huevos de codorniz, huevas de esturión y cebolletas de Mantua sobre un fondo de lechugas. El plato fue ofrecido primero al invitado de honor, el cardenal Albufiero de Ferrara, quien con sus dedos cogió todo el centro, y se comió los huevos, huevas y cebolla, y utilizó las hojas de lechuga para limpiar su cara de las salpicaduras, volviendo luego a colocarlas sobre el cuenco para ofrecérselo a los demás. Los pucheros se tapaban con un lienzo húmedo que se cambiaba cada cierto tiempo para evitar que su gusto pasara a la comida, y cuando Leonardo propuso la idea de poner una tapadera, los sirvientes le comentaron que nadie las usaba salvo para hacer ruido como acompañamiento de las danzas. Entre los comensales más sucios destacaba Maximiliano Sforza, hijo del mencionado Ludovico, quien se tenía que sentar al lado de una puerta abierta, pues nunca se mudaba de ropa interior, y cuando comía tenía la costumbre de soltar a sus hurones sobre la mesa para que rapiñaran de la comida de los demás. Pero Maximiliano no era el único que tenía por costumbre soltar animales sobre la mesa, muchos dejaban aves de caza, serpientes o escarabajos, mientras hacían insinuaciones impúdicas a los pajes. También tenían por costumbre dormirse encima del plato, tomar la comida del vecino, o dejar en el plato de éste los restos de su comida. Utilizaban el cuchillo para hacer dibujos en la mesa, mordían la fruta y volvían a dejarla en la mesa, escupían, pellizcaban o golpeaban al vecino y se metían el dedo en la nariz o en las orejas. Otra costumbre de los señores era la colocación de enanos, jorobados y lisiados a su alrededor, como objetos de distracción. En muchos banquetes era común la presencia de un asesino, siempre que fuera discreto y buen profesional, se le sentaba junto a su objetivo, y debía realizar su trabajo de manera eficiente, y que no molestase, ni lo advirtieran el resto de comensales; una vez terminada la faena, el asesino también debía retirarse para no indigestar al resto del personal. Los huecos en la mesa, eran cubiertos por nuevos invitados que esperaban en la cola de afuera, y una vez entrados, comerían los restos de lo que quedaba en la mesa, que por lo descrito, no debía ser una delicatessen precisamente.

 Sobre lo que comían, podemos decir que aquella época fue la raíz de las gastronomías locales europeas. En el caso de los reinos cristianos españoles la comida más común fueron las gachas. Pero había pescado, carnes de cerdos y pollo, huevos, embutidos, frutas y queso, entre otros. Según el relato del Mio Cid, los soldados adoraban el conducho, un plato con pan y vino mezclados con trigo. El puchero y los potajes tampoco faltaban. Y como comida muy común se solía remojar un pedazo de pan en una salsa a base de vino, leche o caldo al que llamaban sop. Tras éstas descripciones, espero no haberles levantado el estómago, ni haberles quitado la gana de ir a algún banquete medieval de esos que se montan hoy día para los turistas. Un saludo desde el sur.


http://4.bp.blogspot.com/-X21IkJ5kPpI/TcirWywX7kI/AAAAAAAAABA/uMUjpg9M2O8/s1600/Festin%252520medieval.gif
Menos mal que de aquellas no había cámaras digitales y sí grabados...

domingo, 2 de septiembre de 2012

Escenarios de cine en Andalucía

 Aunque no es éste un blog que opine sobre cine, que para eso ya hay otros, hoy voy a hablar del séptimo arte por una sencilla razón geográfica. Y es que nuestro país ha sido uno de los platós favoritos del mundo del celuloide. Aunque no se encuentre en Andalucía, voy a empezar con un primer ejemplo, que me chocó de manera sublime, y es que "El Doctor Zhivago" se rodó por completo en España, siendo escenario de las tomas urbanas la ciudad de Madrid, convertida en Moscú por arte de gracia, y las tomas rurales, de las parameras de Soria, muy parecidas, por lo que se ve, a las del sur de Rusia. Ya de vuelta a Andalucía, he de decir, y creo que no es novedad, que la provincia de Almería se lleva la palma en cuanto a rodajes se refiere; no obstante, hubo allí una edad de oro del cine, y productoras de todo tipo, grandes y pequeñas, y de distintas nacionalidades rodaron en sus desiertos multitud de largometrajes de un género que hoy escasea, el Western. Hoy día, existen varios parques temáticos de los escenarios y poblados del oeste que aún se conservan, como por ejemplo, el MiniHollywood; otros poblados, en cambio, no han corrido tanta suerte, y se han quedado abandonados al amparo del viento del semidesierto, pudiéndose observar desde la carretera que une la capital con la sierra de los Filabres. Sin más preámbulos, empiezo aquí una lista, con una breve explicación de la película y zona donde se rodó; he optado por parajes andaluces, por cuestión de cercanía y espacio; y los largometrajes los he escogido a mi juicio porque la lista era, sencillamente, interminable; ahí van:

 - P.N. de Los Alcornocales: Che: Guerrilla.
 El mayor bosque de alcornoques del mundo se convirtió durante unas jornadas, junto con Cabañeros (Ciudad Real) y el Buitrón (Huelva), en la selva boliviana en la segunda parte de una saga dedicada al Che Guevara con Benicio del Toro en el papel del Che.

 - Tabernas y Almería capital: Indiana Jones y la última cruzada.
 La provincia almeriense, como ya he dicho, es la que mayormente se ha convertido en escenarios de distintas películas. Hay muchas que destacar, entre ellas "Por un puñado de dólares", con Clint Eastwood como protagonista; "Tuareg", basada en el best seller de Alberto Vazquez Figueroa; "800 balas" basada en la historia de los actores de los escenarios reales; "El sonido del trueno", que va sobre viajeros en el tiempo que se dedican a cazar dinosaurios; "Conan, el bárbaro" protagonizada por Schwarzenegger; "Patton" rodada en Sierra de Urbasa imitando a una operación militar en Sicilia; y sobre todo una multitud de western, muchos con dinero italiano, que dieron nombre a todo un género: el Spaguetti Western. Pero si me tengo que quedar con una, opto por la de mi superhéroe favorito: Indiana Jones. En ésta provincia se rodó casi por completo la película, compartiendo Tabernas y su desierto, tramos con ciertas zonas de la capital almeriense, como es el caso de su Escuela de Arte y Oficios.

 - Norte de Granada y Almería: Tirante el Blanco.
 En éstas zonas se rodó la película española "Tirante el Blanco". Basada en la novela caballeresca valenciana publicada en 1.490. Imitando escenas de la península de Anatolia, zonas dominada por el emperador de Bizancio, donde se desarrolla la trama con el templario Roger de Flor (fue un personaje real) como protagonista.

 - Cádiz: Muere otro día.
 Cuadragésima saga de James Bond, donde parte de la trama tiene su paso por La Habana, que evidentemente no es tal, sino la Tacita de Plata. Con Pierce Brosnan y Halle Berry como protagonistas. También se han rodado aquí la película "Cuba", con Sean Connery como actor principal; "Besos para todos" historia que trata de estudiantes de Medicina en el Cádiz del franquismo; y curiosamente, una película aún no estrenada, "Manolete", que versa sobre la vida del famoso torero. Es un hecho insólito que Hollywood dedique una película al toreo; Cádiz, en éste caso, hace de Veracruz.

 - San Fernando: Camarón.
 No podía ser de otra manera que gran parte del largometraje, dedicado a José Monge, tuviera como escenario La Isla. Sobre Camarón, y más bien sus seguidores, hay una película- reportaje llamada "La leyenda del tiempo", al igual que el disco mítico del genial cantaor. También es mítica en la ciudad, y nada más que aquí, "Cateto a Babor" de Alfredo Landa, que da cierto repaso a todos los destinos militares de la época.

 - Cabo de Gata- Níjar: Bwana.
 Película española con Andrés pajares como protagonista, y que retrata los prejuicios de los españoles en general.

 - Sevilla: Nadie conoce a nadie.
 Aunque la capital hispalense tiene en su haber una larga lista de películas rodadas, he optado por ésta, porque se rueda íntegramente en la ciudad, y representa realmente, a la propia urbe. Con Eduardo Noriega y Natalia Verbeke como protagonistas. También se han rodado aquí, en la Plaza de España, ciertas tomas de la película "Star Wars, el ataque de los Clones", dentro de la saga de la Guerra de las Galaxias.

 - Parque Natural Bahía de Cádiz y Almería: Navy Seals, comando especial.
 Película entretenida sobre el comando especial más famoso de los Estados Unidos, rodada en zonas como la playa de Camposoto (San Fernando) y en Pulpí (Almería).

 - Alpujarras: Al sur de Granada.
 El bello paisaje alpujarreño fue el escenario de dicha película, protagonizada por Verónica Sánchez, y basada en la novela de Gerald Brenan.

 - Serranía de Ronda: Curro Jimenez.
 No es novedad destacar que dicha serie se rodara aquí, pero sería injusto dejarla en el tintero. Aunque se rodó en todos los rincones de Andalucía. La serranía de Ronda se llevó la mayor parte de los rodajes. Inspirada en la historia real de Andrés López "El Barquero de Cantillana", quien tras perder su empleo de barquero se echó al monte a depredar sobre los más poderosos.

 - Granada y Córdoba: El valle de las espadas.
 Película de altísimo presupuesto, y escaso resultado, cuenta la historia del Conde Fernán González, fundador del reino de Castilla. Los escenarios de la España musulmana se representan en los lugares más famosos de dichas ciudades, como es el caso del Patio de los Leones de la Alhambra. 

 - Cádiz y Sevilla: Noche y día.
 Película pésima rodada, en parte, en ambas ciudades, y protagonizada por Tom Cruise y Cameron Diaz. La destaco por el hecho curioso de que una de las escenas hay un encierro de San Fermín en plena Calle Ancha de Cádiz (¿?). Y es que, al parecer, Cádiz y Pamplona tienen cierto parecido para el Sr. Tom, quien ya es experto en mezclar el gazpacho con la coca cola, como ocurrió en "Misión Imposible II", donde recreó una Sevilla con casas de piedra oscura, y una Semana Santa, con maracas, y con imágenes de vírgenes ardiendo cual Falla de Valencia. Como anécdota, destacar que varios toros se escaparon por el casco antiguo de Cádiz, siendo ello sorna de toda una ciudad que no tiene, ni siquiera, coso taurino.

  - Sierra Morena: Entrelobos.
 Historia real de Marcos Rodríguez Pantoja, un pastor, que desde muy joven, aprendió a convivir con las especies del monte, entre ellos los lobos ibéricos. Con Juan José Ballesta como protagonista.

 - Sevilla, Úbeda y Cádiz: Alatriste.
 Película basada en la célebre saga de novelas, de homónimo nombre, escrita por Arturo Pérez Reverte. Se rueda en varios escenarios: Úbeda, especialmente, para las escenas urbanas; Cádiz, para las marinas, y Sevilla, para las palaciegas.

 - Málaga: El camino de los ingleses.
  Largometraje ambientado en el Málaga del 78. Dirigida por Antonio Banderas.

- Doñana, Sevilla y Cabo de Gata: Lawence de Arabia.
 Mítica película, inspirada en un personaje real. Fue rodada en los desiertos de Almería, y en las dunas de Doñana. También Sevilla (edificios del parque Maria Luisa), varias calles de Almería capital y Tabernas fueron escenarios del largometraje.

- Almería y Sevilla: El viento y el león.
 Otra película compartida por ambas provincias. Y al igual que la anterior, mientras que la capital hispalense recrea escenarios urbanos, las zonas agrestes de Almería representan zonas salvajes del Marruecos de principios del siglo XX.

- Sevilla y Córdoba: El reino de los cielos.
 Ciertas tomas de ésta película inspirada en la época de las cruzadas se rodaron en el Alcazar de Sevilla, y en ciertas zonas de Córdoba. Protagonizada por Orlando Bloom.

- Trebujena: El imperio del sol.
 Toda una sorpresa para mis ojos, si Madrid puede ser Moscú, los arrozales del Bajo Guadalquivir gaditano pueden pasar por China, aunque he de decir, que mosquitos no les faltan a ninguna de las zonas, reales e imaginarias. Rodada por Steven Spielberg.

 Termino aquí con el listado de películas, que de modo muy resumido he expuesto, con la intención de no hacer más largo éste texto de lo que ya es. Lo siento, pero hoy no me encontraba muy inspirado. Un saludo desde el sur.

PD: ¿Como es posible que la única película española sobre parados de Astilleros se halla rodado en Vigo, y no en Cádiz o Sevilla?. Algo para que investigue Iker Jiménez.



Oye, ¿y si convertimos éste bosque en la selva de Bolivia?