Translate

domingo, 29 de abril de 2012

Curiosidades faunísticas I

 El estudio de la fauna es una disciplina que aglutina a multitud de expertos y aficionados que, cada año, terminan por descubrir algo nuevo. Si hay algo bueno en el estudio de la zoología, es lo democrático de su saber; de hecho, muchos de los nuevos hallazgos faunísticos se han hecho por gente que no era profesional en la materia, pero que, probablemente, sabía más y ponían más empeño e ilusión que el titulado de turno. Pero no hay que generalizar, simplemente digo con ésto, que es una ciencia abierta para todo el mundo que le eche ganas al asunto; y sólo hay que coger carretera y manta, estar bien equipado, e incluso en forma, para lanzarse al campo a observar. También hay una ventaja indiscutible, no hace falta irse a lugares lejanos y exóticos para descubrir nuevos animales para la ciencia; tal vez en un huerto, una marisma, o una playa cercanos, guardan celosamente a algún nuevo espécimen que el mundo actual desconoce, y que tal vez, sólo viva en éste rincón de la tierra. Pero no todo es descubrir nueva fauna para la catalogación, sino que también, sobre todo en el mundo de las aves e insectos, es muy interesante el estudio de las especies ya conocidas en otros lugares que vienen a colonizar los ecosistemas existentes en tus alrededores. Termino ésta presentación con dos ejemplos: el primero es, que por ejemplo en la provincia de Cádiz, en la última década se han descubierto dos nuevas clases de anfibios. Y ésto, al fin y al cabo es Europa, un continente muy explorado. El segundo, y más común en nuestra provincia, es la frecuencia de nuevas aves que vienen colonizando desde lugares lejanos nuestros campos. Hay varios ejemplos: el elanio azul y el buitre de rüppel, que vienen ocupando lugares de nuestra península que se asemejan a su ecosistema originario, la sabana africana, por eso, ocupan espacios como nuestras dehesas de ganado, que es un hábitat herbáceo con arbolado disperso. Otros nuevos habitantes son la garceta grande, que viene ocupando las marismas gaditanas en invierno desde hace unos tres años, siendo su población cada vez más abundante. Otra invasora, y bastante abundante, es el caso de la tórtola turca, que procedentes de Europa Oriental han ido colonizando las ciudades de nuestro país. Y en el caso de los insectos, la mariposa monarca, procedente de Norteamérica tiene ya su población estable en nuestra provincia. Pero sobre los "inmigrantes alados" trataremos en otra entrada. 

 El motivo de éste artículo es el listado de algunas curiosidades, que en realidad, son de cajón, pero desconocidas para muchos de las personas que no son aficionados al tema. De hecho, es así como se aprende en cualquier materia, "enganchando" al lector con un dato sugerente, que atrae, y logra hacer de la disciplina en cuestión, como algo distraído. Por eso, como decía Becquer, ahí van, como el caballo de copas:

 La más extraña de todas es una de la que me he enterado recientemente. Resulta, que la gran mayoría de herbívoros duermen con sus cuerpos orientados al norte. Son exactamente un 90% en el caso de los rumiantes. El motivo de tal comportamiento no parece estar muy claro, hay quienes achacan ésta costumbre como una manera natural de "recargar las pilas", ya que los polos estarían orientados de norte a sur del Polo Magnético. Sin embargo, y en esto hay que ser muy sincero, es una teoría propia del colectivo new age, sin que tenga una validación científica clara. Aquellos que defienden la teoría de la polarización exponen que los animales de ganado, como las vacas, que pastan cerca de una linea eléctrica, con varias torretas cercanas, se "descontrolan", y duermen sin una orientación clara, mientras que los animales que tienen un hábitat más salvaje tienden a descansar como ha sido toda la vida de Dios, es decir, orientados para el norte. Ésto será motivo de discusión para los entendidos durante largo tiempo, pero ahí lo expongo como una curiosidad más.

 Hoy día en Europa hay que ir al zoológico para observar a los grandes felinos, como los leones y los tigres, pero sin embargo, ésto no fue siempre así. Hablando de tiempos históricos hay que decir que ambos estuvieron presentes en Europa en tiempos en los que ya se escribía. De hecho la extinción del tigre del Caspio, ha sido reciente, hace tan sólo unas décadas, en los años setenta del siglo XX. Pero éste llegó a habitar hasta la propia Turquía y la zona del Cáucaso. Parece ser que los desiertos de Oriente Medio fue la barrera que frenó su expansión hacia más territorios europeos. También es curioso constatar, que aunque hoy día asociemos a estos bellos felinos a las regiones tropicales, realmente su origen hay que situarlo en Siberia, región fría donde las haya, quedando aún una especie de tigre, que tienen mayor tamaño, y más pelaje, que su pariente de Bengala. En el caso de los leones la cosa tiene más miga; éstos habitaron Europa en tiempos históricos, y está constatado en escritos de la Grecia clásica que sus rugidos se podían oir desde la propia Atenas. Lo que hoy llamamos león asiático o de Gir, habitó toda la Península Balcánica en tiempos clásicos. Lo que no se tiene tan claro es si tuvo una mayor distribución dentro de Europa, llegando a ocupar territorios de la Península Ibérica. De hecho, en el Estrecho de Gibraltar, en las cercanías de Tarifa se han llegado a encontrar huesos de leones y leopardos, lo que no queda claro, es si los leones eran del tipo a los del Atlas, más grandes y con mayor melena, o los que hoy llamamos asiáticos, cuya distribución parece más lejana hoy día, que de la especie marroquí.

 ¿Es España un país de conejos?. Todo parece indicar, al menos, según la leyenda, que al menos lo fue. Ésta dice que el nombre nuestro país proviene de éstos simpáticos lagomorfos, los cuales eran tan abundantes en las actuales tierras de Cádiz, que los fenicios que vinieron a comerciar con íberos de la zona, llamaron a la región visitada In Saphan In (pronunciado literalmente insaphanian), que luego traducido al latín por los romanos derivó en Hispania. Realmente significaría tierra de damanes, una especie de animalillo, pariente de los elefantes, pero del tamaño, precisamente de un conejo, de pelaje gris, pero sin las orejas de éste. Es lo más parecido que encontraron la civilización semita para denominar al nuevo animal con el que se encontraban, pues aquí se encadena otra curiosidad. Pues resulta que los conejos son un animal cuyo origen es precisamente la Península Ibérica, al menos en su variante salvaje (sin contar los domésticos), de hecho, hoy día sólo habita en España, Portugal y la zona sur de Francia. En el resto del mundo de modo natural no existe. Lo que sí hay son introducciones de conejos en distintos ecosistemas, por parte de los cazadores, para así tener una pieza más a la que disparar. Ello a llevado a crear problemas donde no los había, y en algunos casos famosos como Australia, su población se ha disparado una barbaridad, al no haber depredadores especializados en matar conejos, como los zorros o linces ibéricos entre otros. También se demuestra con ésto, que la adaptabilidad del conejo es infinita, y logra colonizar medios que en teoría le tendrían que ser hostiles. Por eso hoy día, precisamente, la población de conejos salvajes en la Península Ibérica ha disminuido tremendamente, pues en otros lugares han introducidos brotes víricos, como la mixomatosis, para eliminarlo como especie invasora. El problema es, que también ha llegado a su lugar de origen.

 La última ya por hoy, pues tengo previsto continuar en otra entrada éstas curiosidades, para no ser pesado, es precisamente, un tema de higiene personal. Siempre decimos aquello de que alguien es un cerdo cuando no se lava demasiado, precisamente; también es aplicable a "eres más puerca que las gallinas", pero en el caso de las aves de corral está justificado. Mientras que con los pobres porcinos hay una mala fama que es totalmente inmerecida. Y todo ello viene de su costumbre de revolcarse en el fango, algo, que mira usted por donde, hacemos nosotros también en la playa cuando llega el verano. De todos es sabido de las buenas aportaciones a nuestra piel del fango, y de sus propiedades vitamínicas. Pero en cambio nos parece escandaloso si lo hace un cerdo o un jabalí. Y llamamos porcino o cochino a alguien que no se ducha en exceso, cuando lo cierto es, que éstos ricos (literalmente) animales tienen por costumbre bañarse en fango, precisamente, para cuidar su higiene personal y librarse así de los parásitos e insectos que los torturan. Tal vez debieran llamar gorrino al granjero que los cuida, pues lo que no son higiénicas son las condiciones en las que están encerrados. De hecho el jabalí es uno de los animales con el pelaje más limpio de la fauna europea. También para desmentir tal mito, hay que observar a los cerdos españoles de bellota que se crían en las dehesas, y que tienen una higiene de lo más envidiable.

 En fin, termino hoy con estas cuatro curiosidades, ya que si metiera en la entrada el resto de las que tengo pensadas, el artículo sería interminable, y pocos se aventurarían a leerlo. De hecho, ya creo, que con tantas letras, más de alguno se echará para atrás. Pero al menos, sirvan para justificar al pobre cerdo que tantas alegrías nos da a los españoles a la hora de comer. Un saludo desde el sur.

El cerdo es uno de los animales más higiénicos, aunque en la foto no lo parezca.

Es curioso saber que las vacas, normalmente, duermen orientadas hacia el norte.







domingo, 22 de abril de 2012

Las lechuzas y los fantasmas

 Hoy va la cosa de miedo, pero no crean, como en Scooby Doo, la historia tiene explicación. Aunque eso sí, los malos no resultan ser promotores inmobiliarios como suele ser siempre en los finales de éstos dibujos animados. Pero la cosa también va de casas; en éste caso abandonadas. Imaginénse, que es noche de lluvia y truenos, y decide refugiarse en un viejo caserón abandonado en las cercanías de un parque, o simplemente de una arboleda. Ya el miedo y la sugestión empiezan a hacer mella en tus nervios; apenas controlas tu vientre y tu corazón tiene unas pulsaciones altísimas. Empiezas a temer por los vivos que estén de okupas, y los fantasmas que puedan albergar dicha casa. Aún así, echándole coraje, te adentras en ella. Y en un viejo pasillo lleno de puertas empiezas a escuchar unos susurros que parecen llamarte por tu nombre. Luego empiezas a oír unos gritos desgarradores; y en una de las habitaciones que dan para el pasillo te ha parecido ver una sombra, has visto movimientos, y escuchado ruidos que parecen no tener lógica alguna. Aún así, entras a inspeccionar, eso sí, echándole mucho valor, y en la esquina superior de una habitación ves a un espectro totalmente blanco con los brazos en cruz flotando en el aire. Entonces los susurros y gritos se oyen más fuertes que antes. Evidentemente, sales corriendo, prefiriendo mojarte, que comprobar quien es el espíritu condenado a vagar por los viejos muros de la mansión.

 Visto así, parece una historia de terror más, propia del periodo victoriano, época en el que el espiritismo estaba en auge. Sin embargo, el protagonista de nuestra historia puede haber sido víctima de la sugestión y de una pareidolia, es decir, un estímulo cerebral que lleva a nuestra vista al engaño más absoluto. Entre los ejemplos más claros está el de ver formas de animales o rostros en las nubes, montañas con forma de "algo" (sobre todo rostros o cuerpos humanos), o la visión de formas "no explicables" en alguna foto tomada en las últimas vacaciones. Y es normal, que con el ambiente descrito anteriormente, de arboleda, tormenta y caserón viejo y abandonado, uno se deje llevar por alguna que otra mala impresión. A fin de cuentas, los seres humanos somos animales estrictamente diurnos, y en la noche, para nosotros todos los gatos son pardos. Sin embargo, ésto que parece un cuento de terror, es una cosa muy común que puede sucederle, en las cercanías de cualquier ciudad o pueblo. Y se debe simplemente a un animal, concretamente a una rapaz nocturna: la lechuza. Es ésta un ave que frecuenta viejos caserones, y que gusta de la cercanía del ser humano, estando calificada como "animal urbano". De hecho, aunque puedan existir poblaciones en los bosques, lo cierto es que prefiere los rincones que cualquier localidad que tenga algún hueco, o alguna casa vacía donde anidar y criar a sus polluelos; eso sí, a ser posible con algún parque cerca. Por ello se encuentran en casas viejas y, preferiblemente, abandonadas. Pues el hecho de que haya alguna oquedad le asegura una estabilidad para su nido que el exterior de una casa moderna no le da con respecto a las inclemencias meteorológicas. Asimismo, este tipo de casas antiguas suelen estar habitadas por las presas favoritas de ésta rapaz: ratas, ratones, y todo tipo de roedores. Aunque no desprecia tampoco ningún tipo de reptil, como es el caso de las salamanquesas. Es la lechuza un ave rapaz, bella, y con un blanco inmaculado, que al abrir las alas, y por su vuelo pausado, puede dar lugar a la confusión con un espectro. No obstante, la voz que tienen estas aves son francamente desagradables, una especie de chillido que haría correr al más valiente, como también el uso de una especie de susurro que es frecuente en los polluelos que piden comida a sus progenitores (lo de mencionar un nombre es pura pareidolia). En Europa, tierra de leyendas de fantasmas, es frecuente la lechuza en casi todas sus ciudades, faltando, tal vez, sólo en aquellas, que ya tienen un nivel de contaminación que casi elimina cualquier atisbo de fauna urbana. Pero en todos los pueblos y ciudades de pequeño y mediano tamaño, tienen su población de lechuzas aunque sea en pequeño número. Si la urbe en concreto tiene un casco histórico de grandes proporciones, y si encima se encuentra poco restaurado, mejor que mejor para ellas. 

 Tengo un libro sobre el Parque Natural del Estrecho que comenta una anécdota de este tipo en la ciudad de Algeciras. En una vieja finca abandonada, se escuchaban susurros y gritos, provocando el estupor y la curiosidad de los vecinos. Todo ello se zanjó con la entrada de la policía local; la cual, salió entre sus manos con una nidada de lechuzas. Ésto, que tal vez explique muchos casos de supuestas casas encantadas, no es la panacea, y desde luego, no logra resolver todos los sucesos ocurridos, pues, no obstante, como siempre quedan muchos sin explicar. Pero es, desde luego, una solución convincente que ayuda a dar menos miedo si algún día nos encontramos en una situación como la que narré en el primer párrafo. Además, nos ayuda a saber, que en una ciudad, también existen poblaciones de rapaces, algunas nocturnas, como la lechuza, y otras diurnas, como el cernícalo primilla, una especie pequeña de halcón, que también habita rincones abandonados. Y como encima, son expertas limpiadoras de otros animales no deseados, es digno destacar aquí, que se posibiliten rincones donde puedan criar; y nosotros como ciudadanos, tenemos el deber de protegerlas y fomentarlas, como especies, que a pesar de su gusto por la naturaleza urbana que hemos creado, sus poblaciones no se encuentran en su mejor momento. Un saludo desde el sur.

Bello ejemplar de lechuza común, un animal, que como el gorrión, busca de la compañía del ser humano.

domingo, 15 de abril de 2012

Cuando el Oso Yogui se queda sin casa.

Sobre leyes estúpidas españolas hay para hacer una tesis doctoral; la mayoría no se cumplen ni por asomo, pero sí que hay una que se cumple a rajatabla y que es la que se lleva la palma de oro a la ley más tonta del último siglo. Desde 1.918, cuando se crearon los dos primeros parques nacionales españoles (Ordesa y Covadonga), hasta la actualidad se han ido protegiendo determinados espacios con un valor incalculable; algunos con más suerte, y otros como las Tablas de Daimiel, que tienen la desgracia de estar en un auténtico estado de abandono. Por lo general la protección y elección de los espacios que han venido siendo nombrados han estado acertados. Pero desde ésta última década para acá, la cosa se ha quedado atascada. Hace casi una decenio que no se nombra ningún parque nuevo, y eso que hay sitios que tendrían méritos más que de sobra; pero tal vez, a nadie le convenga "condenar" unos trozos de suelo que en un futuro pudieran ser pasto del llamado "turismo ecológico y sostenible". Como si en los países donde éstos abundan no hubieran turistas, sino miren el caso de Costa Rica, todo un ejemplo a seguir. 

 La cosa ha quedado parada, sobre todo a raiz de una polémica, y es ahí, de lo que yo quiero hablar. El anterior gobierno de Zapatero (antes de la crisis) tuvo intención de dejar nombrado, por consejo de numerosas asociaciones y expertos, a algún espacio estepario o desértico con la categoría de parque nacional. Había, y hay, varios candidatos: los desiertos almerienses (Cabo de Gata, Tabernas y Sorbas), Monegros en Aragón, Bardenas Reales en Navarra, y los desiertos canarios (sobre todo Jandía y/o Corralejo). Con la ley en la mano, sólo se puede nombrar uno, pues ésta dice que para nombrar un parque nacional se debe elegir un determinado paraje que represente, de forma casi perfecta, las características de un tipo de ecosistema; en éste caso los de carácter estepario. Y ahora van mis preguntas: ¿por qué sólo uno?, ¿esto que es, la película de Los Inmortales?, ¿acaso no es más lógico proteger todos aquellos lugares que reunan ciertos méritos, independientemente de las características que tengan?. Porque en todo ésto hay que decir que España se divide en dos grandes zonas climáticas (exceptuando Canarias): la zona atlántica y la mediterránea. Según ésto, al protegerse ya los Picos de Europa ya no hace falta nombrar otro parque nacional de bosque atlántico, así pues, con ésta lógica, dejamos fuera Muniellos que es la mayor reserva de osos pardos de nuestro país. En el lado contrario, con el bosque mediterráneo pasa tres cuartos de lo mismo, al estar protegidos los terrenos de Cabañeros y Monfragüe, dejamos fuera de los parques nacionales a la sierra de Cádiz, la más rica en endemismos botánicos superiores, y a la Sierra de Andújar, el lugar con mayor población de linces ibericos, y la última que tiene lobos en Andalucía. Todo eso teniendo en cuenta que España es la mayor reserva mundial de bosque mediterráneo, pero eso, ya protegiendo a dos, ya nos llega. La ley actual sirvió durante mucho tiempo, para crear una red de parques que en principio se encontraba muy exigua, pero es urgente modernizarla, y empezar a meter en el saco a otros parajes, que aunque repitan ecosistema (ésto no son los cromos del fútbol) tienen algún mérito suficiente, ya sea vegetal, animal o geológico que merezca la pena conservar. Con ello no habría las polémicas creadas entorno a los distintos ecosistemas esteparios, y podrían haberse nombrado varios nuevos parques nacionales que hubieran revertido en nuestro listado patrimonial. 

  Pero si a perro flaco, todo son pulgas; el tema de la concesión efectuada por el estado a las comunidades autónomas para la gestión de los parques nacionales de sus territorios, viene a empeorar las cosas. El mismo nombre lo dice: parque nacional, es decir, gestionado desde el gobierno central; la gestión de los mismos por parte de las comunidades autónomas es mediocrizar las mismas, ya que ni siquiera tienen claro el tipo de agente forestal al que atenerse. Pues son una autoridad, pero ni tienen para defenderse, no pueden detener, y sin tan siquiera se sabe, si son una especie de policía forestal, o unos inspectores. Al final, como siempre, todo para el SEPRONA, que es el que cumple. Del disparate nos habla, precisamente, la gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa, que tiene terrenos en tres comunidades distintas: Cantabria, Asturias y Castilla y León. Eso implica tres órganos gestores, para mayor gasto, en tiempos de crisis. Allí cada región gobierna su parte, así pues, los agentes de un lado no pueden traspasar la frontera del otro, y las leyes de uno y otro lugar son distintas. Así pues, imagínense por un segundo al Oso Yogui y a Bubu en dicho parque nacional, en un lado podría robarle las anchoas cantábricas de la cesta de algún dominguero, pues el famoso agente forestal no podría darle ninguna regañina, al no ser esa su jurisdicción, mientras que en otro no podría robar los chorizos de Zamora, pues ahí sí que llegaría la bronca del mismo. O sea, todo una locura. Un saludo desde el sur.

Éstos famosos osos alucinarían con las leyes españolas de parques nacionales.

domingo, 8 de abril de 2012

Semana Santa Isleña

 No soy un entendido de la Semana Santa precisamente, ni siquiera de la de mi propia ciudad, pero hay que reconocer que en una localidad tan cofrade como la mía, ésta acaba por convertirse en parte de la historia local. Así pues, sin grandes opiniones, ni grandes pomposidades voy a dejar sobre la mesa algunos datos objetivos que sirvan para entender el origen de nuestra Semana Santa. El año que viene lo intentaré con la de Cádiz, lo prometo. Para empezar hay que decir que la fiesta es de gran arraigo en toda Andalucía. Y que la isleña, concretamente tiene actualmente muy buena salud, pues se encuentra, aunque parezca mentira, en expansión. El número de cofradías tiende a aumentar cada cierto tiempo, debido sobre todo al espectacular desarrollo urbano de la ciudad en el último medio siglo. La presencia de barrios nuevos, que se han multiplicado como hongos, implica la cónstrucción de nuevas parroquias, con todo lo que ello implica, cofradías e imágenes incluidas. La creación de dos nuevas cofradías, con su procesión incluida, en la última década nos corrobora éste dato. Actualmente existen en la ciudad 22 de ellas, siendo una cifra récord para una urbe del tamaño de San Fernando, con unos cien mil habitantes. En el ranking provincial es la tercera, tras Cádiz y Jerez (no se el orden de éstas dos), y por ratio de residentes es también la tercera de la comunidad autónoma andaluza, con una cofradía por cada 4.394 habitantes. 

 Sin embargo, lo que ha hecho famosa la Semana Santa isleña no han sido sus datos estadísticos, sino algo tan subjetivo como el "estilo de carga", que tiene ciertas particularidades con respecto al resto de las ciudades de la zona y de las provincias cercanas. Siendo éste un elemento único y diferenciador, un sello propio, que no tiene parangón. La forma de mecer los pasos es realmente espectacular, con grandes movimientos para los lados, y con pasos que se adelantan y vuelven hacía atrás. Con ello parece que las imágenes, realmente tuvieran vida propia y andaran por si mismas. Sin embargo, causa asombro saber, que la conocida forma de cargar "tradicional" no tiene más de 60 años de existencia, sino que antiguamente era similar a la de Cádiz. Es decir, mientras que actualmente las cargaderas del interior del paso son van de derecha a izquierda, antaño era longitudinal, es decir, atravesaba el mismo de delante hacia detrás, y se cargaba a hombros. El paso de horquilla era otro elemento que se ha ido extinguiendo con el paso del tiempo, y tan sólo Rosario apuesta por ella. Fue el periodo de posguerra el que implicó un cambio que rompió con la tradición que se venía siguiendo desde el siglo XVII. Se apostó por la forma sevillana, aunque adquiriendo unos matices propios: como un caminar más pausado, y un mecer más brusco. Debido sobre todo porque los pasos isleños no pesaban tanto, ni tenían el tamaño de los de la capital hispalense. De hecho las dimensiones de los mismos siguió con el patrón de Cádiz, pues las calles de ésta última y de San Fernando no suelen ser excesivamente anchas. También de afuera, concretamente de Cartagena (Murcia), proviene la sustitución de los martillos que servían como llamador por campanas. La Caridad fue la primera en adoptar ésta costumbre, que se debió, sin duda, a militares procedentes de dicha ciudad, y que hoy día, todavía siguen siendo abundantes. Curiosamente, la que más conserva los estilos tradicionales gaditanos, y por tanto, los más antiguos de La Isla, es la cofradía del Rosario, que es de las más nuevas de la ciudad. Ésta conserva el uso de parihuela, un elemento, que une las procesiones de ambos lados del Atlántico, y que hoy día, prácticamente está extinguido en ésta orilla. Fue La Columna la primera en adoptar pasos que se cargaban desde los interiores al más puro estilo sevillano. Muchas de las cofradías isleñas, sobre todo entre las más antiguas, tienen alguna leyenda con respecto al origen de su imagen principal, como es el caso del Nazareno, talla genovesa que fue encontrada en un cajón del antiguo Mesón del Duque, una antigua posada que existía junto al Callejón de Cróquer, y que fue hallada por alguno de los muchos montañeses (cántabros) que residían en la ciudad, allá por el siglo XVIII. Asimismo, el Cristo de la Veracruz, se encontró flotando en las aguas de la bahía, y fue a parar a las orillas del antiguo embarcadero de Fadricas, también en dicho siglo. No obstante, la cofradía más antigua es la de la Soledad, la cual empezó procesionando desde la parroquia que se situaba en el interior del castillo de San Romualdo, ya que cuando fue fundada no existía la Iglesia Mayor; tuvo entre sus hermanos ilustres al militar D. Enrique de Varela. La más nueva es la de Las Tres Caídas, que procesionó por primera vez en el año 2.009. Sin embargo, como ya dije antes, la Semana Santa isleña se encuentra en expansión, y actualmente están a la espera de ser nombradas cofradías, al menos que yo me haya enterado, un par de ellas; una ya ha adquirido el carácter de Hermandad, la de La Oliva, que tiene su "sede" parroquial en la iglesia homónima en el barrio de Camposoto, probablemente, en unos años la veremos procesionar entre las calles isleñas; de lograrlo, sería, de todas, la de mayor recorrido, sin duda. La otra de la que tengo noticia es la de un Cristo crucificado, parecido al del Silencio o el Perdón, que se encuentra en la iglesia del Carmen, pero a diferencia de la anterior, parece ser que la cosa de que todo salga adelante es más difícil. Esperemos que ambas tengan suerte. No obstante, también ha habido cofradías que hoy día no procesionan, que desaparecieron con el paso del tiempo, como la de las Ánimas, que da nombre al callejón homónimo, y de la que es heredera directa la actual de Servitas. Éste era un tipo de cofradías que abundaban por todo el país, sobre todo en el norte y Castilla y León, que pedían oración para las ánimas del Purgatorio. También desaparecieron la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, que fue fundada en 1.753, la de Nuestro Padre Señor San Pedro (integrada por clero secular) y Santísima Trinidad y de Nuestro Señor Jesucristo, todas ellas de la Iglesia Mayor. Tampoco existe actualmente la de Nuestra Señora de las Mercedes, que tenía su "sede" en la Capilla de la Veracruz, es decir, la del Cristo Viejo.

 Poco más puedo decir de algo de lo que verdaderamente no soy un entendido, nada más que exponer una serie de datos que he sacado de varias fuentes como Wikipedia, la página de La Soledad, del libro San Fernando: evocación de un siglo, algún comentario que he obtenido por algún cofrade que conoce bien como se mueve el panorama, y algún que otro dato, mínimo, todo hay que decirlo, que yo mismo conocía de antemano. Espero de todos modos, que les hayan resultado curioso éstos datos, y si son de afuera, les animo que vengan a ver una Semana Santa, que como ya dije, es única. No se arrepentirán. Un saludo desde el sur.

Penitentes por la Carrera Oficial.

Desamparados procesiona los Viernes Santos.
Las procesiones isleñas, a veces, tienen que resolver complicados recorridos.

Cristo del Perdón en una tarde de Jueves Santo, que anuncia tormenta.
Humildad y Paciencia procesiona el Domingo de Ramos.

El Ecce Homo procesiona el Lunes Santo.
El Resucitado pasa por la Plaza del Rey.

La Hermandad de la Columna procesiona de Domingo de Ramos.

La Virgen del Rosario lleva dos años sin procesionar, esperemos que vuelva pronto.
El Cristo del Gran Poder procesiona el Miércoles Santo.

domingo, 1 de abril de 2012

El origen de la Iglesia

 Como siempre aprovecho la coyuntura de las fiestas o de algún acto para escribir una entrada relacionada con el tema, ésto es lo que se llama en mi tierra ser un ventajista, pero que le vamos a hacer... Hay que decir que el Cristianismo ha sido siempre una religión que ha estado considerada como bastante rígida, y poco dado a admitir la presencia en su panteón de otros dioses, siendo ella, la segunda, tras el Judaísmo, de las monoteístas occidentales (el Islam iría tercero por orden de fundación). Ésto acarreo bastantes problemas con aquellos seguidores de los dioses clásicos que tenían una religión bastante ecléctica, y solían admitir entre su panteón a deidades extranjeras, como fue el caso de Isis. El choque de mentalidades tenía que ocurrir, pues eran a todas luces, diametralmente opuestas. En cambio, hay que decir a favor de la religión cristiana, que fue bastante flexible en cuanto a la incorporación de costumbres y tradiciones, que hemos venido heredando a lo largo de los siglos. Sorprendería saber cuantos ritos populares tienen su origen en el Egipto antiguo, lugar por donde primero se expandió la religión de Cristo tras la región de Judea. También hay un importante sustrato clásico, de griegos y romanos. Y aunque parezca imposible, todos los cristianos somos un poco animistas, es decir, creemos en la presencia y adoración de unos espíritus del más allá que mueven todos los hilos, al igual que los sintoístas japoneses por ejemplo; ésto evidentemente, no son cosas admitidas por ninguna iglesia, pero tienen su origen, probablemente, en las antiguas tradiciones íberas, germánicas o célticas. Basten dos ejemplos:

- Todos hemos dicho alguna vez: Ésto me ha pasado por capullo...admitiendo con ello, que Dios nos ha castigado por algún mal acto. Cuando la realidad del Nuevo Testamento describe que el juicio de nuestros actos tendrá lugar, o bien el día del Juicio Final, o bien tras nuestra muerte, mientras San Pedro ve nuestro historial en la Tierra. Sin embargo, nunca se pregona desde la Iglesia que se castigaría al pecador en vida.

 - Otro acto puramente sintoísta, es el típico de la sequía, aquel que cuando no llueve, Villacascajo de Arriba saca en procesión al Santo de turno, para que caiga algo de agua a los cultivos. El hecho de los Santos es realmente curioso, pues son los que interceden ante Dios por nosotros, y conceden con ello favores. Cosa que la Iglesia no admite, en teoría. La creencia, típicamente europea en fantasmas, nos une, por ejemplo, a lo japonés, pues en ambos lugares la presencia de espectros está relacionada con muertes trágicas. Puramente animista.

Ciertamente, lo más fácil es ser animista, por ello son las religiones más antiguas, pues eliminas de un plumazo mental toda responsabilidad propia de tus actos, además de explicar de un modo fácil el porqué ocurren ciertas cosas, de modo casual o causal. Sin embargo, éstas cosas han sido admitidas por los misioneros y cristanizadores de turno para así lograr convencer a los nuevos fieles; ha pasado, y sigue pasando. Los que llegaron a España admitieron las fiestas de solsticios de invierno y de verano; mientras que en época moderna, los misioneros españoles y portugueses, lograban encajar las piezas cristianas con las indígenas, por ello, entre el cristianismo de Méjico y de Italia, por ejemplo, hay notables diferencias. Todo ésto viene al caso, porque con ello se explican el origen de la Iglesia como institución, y los pasos que ha ido dando. Como todos sabemos nació en Judea, en la zona del Oriente Medio, lugar de religiones monoteístas. Ya antes habían fracasado dos importantes religiones de éste tipo: la de Akenatón en Egipto, y la de Zaratustra en la zona de Afganistán. Mientras el Judaísmo se dividía en varias corrientes y sectas, que no tuvieron en la mayoría de las ocasiones una convivencia pacífica. Ciertamente el cristianismo nació como otra secta más, que creía en el profeta Jesús, hijo del Dios en la Tierra. Y que era el prometido. Ciertamente ésto llevo a más división aún, pues mientras los judíos esperaban un rey que les librara de todos los males en ésta vida terrenal, y que liderara a su pueblo contra los invasores, los cristianos hablaban de una vida espiritual más allá de la muerte. Ésto paradójicamente se extendió relativamente rápido por todo el Imperio Romano (y lo que no era imperio), sobre todo gracias al mensaje de paz y una vida más allá del viaje con Hades. Lo cierto es que, algún mérito tuvieron que tener todos aquellos que expandieron la Buena Nueva, cuando lograron convertir a numerosos enemigos del cristianismo. Éste se expandió en dos ramas: una primera hacia el sur, sobre todo Egipto, donde hoy perduran los Coptos, y también curiosamente hacia la zona de Etiopía, donde hay uno de los cristianismos más antiguos que se conocen, con curiosas iglesias subterráneas, donde hay alguna en la que se asegura que se guarda el Arca de la Alianza. La otra rama, tiró para el norte, hacia Anatolia, sobre todo en las ciudades de origen griego de la costa actual de Turquía; de ahí pegaron el salto hacia Roma y el resto de Europa. Pero fue, curiosamente, el estado armenio, fuera de las fronteras del imperio, el primero en adoptar el cristianismo como religión oficial. De ahí, que siempre se ha tenido por tradición la presencia de la iglesia (como edificio) más antigua del mundo; sin embargo, hace relativamente poco, en 2.008, se encontró en una zona más cercana a Israel, concretamente en Jordania, una iglesia que fue construida entre los años 33 y 70 de nuestra era, lo que da una ventaja de varios siglos con las anteriores. Se comenta que sirvió de refugio para los 70 discípulos huidos de Cristo tras las persecuciones en Jerusalén. En Europa, la más antigua fué la de San Juan de Letrán, en Roma, pero de ésta casi no queda nada, ya que el Papa Sixto V mandó demoler casi todo allá por el siglo XVI. En España la iglesia en pié más antigua es la de San Juan de Baños, de época plenamente visigoda, siglo VII. De Andalucía es la mencionada, en otra entrada de éste blog, de los Santos Mártires de Medina Sidonia.

  El imperio romano persiguió a los cristianos hasta el año 313, año en el que el emperador Constantino legalizó dicha religión, pero no se convirtió como aseguran muchas tradiciones. Sí es curiosa la tradición que atribuye el cambio de opinión de éste emperador con respecto a los cristianos. Se cuenta que en la batalla de Puente Milvio, entre romanos, para el control de la parte occidental del imperio, Constantino tuvo un sueño premonitorio: vio una cruz en el cielo con una inscripción grabada: Con éste signo vencerás. Así pues, pintó dicho signo en cada escudo de sus soldados, y venció. De aquella, había cinco patriarcados en la Iglesia: Roma, Alejandría, Constantinopla, Jerusalén y Antioquía. Del cual, el de la ciudad transalpina era la menos importante, hasta que todas las que restan cayeron en manos musulmanas, así pues, al conventirse Roma en la única en manos cristianas pasó a ser de primer orden, mientras las demás decaían, y con ello, la Iglesia Católica, se impuso a las demás. Ortodoxos y Católicos se separaron en el llamado "Cisma de Oriente y Occidente", donde a partir de ahí tomarían rumbos diferentes, y con suertes muy distintas también; pues mientras la rama ortodoxa caía en su mayor parte a manos musulmanas, la católica lograría conquistar casi toda Europa Occidental (hastal XVI), y gran parte de América, zonas de Asia y África tropical. Ésto es todo, en modo muy resumido, pero espero con ello animar al resto a buscar más datos, y con ello, rebatirme. Un saludo desde el sur.

Ermita de los Santos Mártires de Medina Sidonia, la más antigua de Andalucía, y una de las de España.