Translate

sábado, 23 de junio de 2012

Baelo Claudia

 Si hay un rincón en España que une paisaje, naturaleza, historia, playa, ocio y gastronomía, ese es sin duda, la zona de Bolonia. En pleno Estrecho de Gibraltar, y a pocos kilómetros de Tarifa, y justo en frente de Tánger, se encuentra situada ésta ensenada, que en tiempos no estivales, bien recuerda a un paisaje más propio del norte que del sur, por el verdor de sus prados desde el otoño a la primavera, y por la cantidad de bosques que se amontonan en las lomas que la circundan. Entre las maravillas naturales se pueden observar enormes arenales, donde se forman una de las dunas más grandes de Europa, y que engulle a un bosque de pinos cercanos. Los mismos bosques de pinos y eucaliptos dan una imagen bella de la ensenada, en la desembocadura de un pequeño riachuelo se pueden observar galápagos europeos comiendo al atardecer, los acantilados de la zona norte crean un ambiente mediterráneo aún en el Atlántico, y en la aldea del Lentiscal, se puede comer bien y a buen precio, comidas de la zona. Pero sin embargo, lo más famoso, aparte de su bella playa, son las ruinas romanas de la antigua ciudad de Baelo Claudia, que atrae a miles de turistas cada año.

 Aunque dentro de la misma España hay ruinas romanas más espectaculares, como las de Mérida, Cádiz capital, Málaga o Córdoba; lo cierto es, que el nivel de conservación de Baelo Claudia es en general bastante bueno. Pero lo más interesante, y lo que no tiene ninguna de las ciudades antes mencionadas, es la conservación íntegra del urbanismo romano de la época, que era bastante uniforme, de una ciudad como Baelo. Tan sólo, en España, se pueden encontrar paralelos en Emporiom (Ampurias, Gerona), Itálica (Santiponce, Sevilla) y Carteia (San Roque, Cádiz), pero ésta última, se encuentra gran parte sin excavar, y su exposición al público es casi nula. En Baelo Claudia se puede observar como la civilización romana ordenaba sus ciudades, y aquí, por ejemplo, se observan las dos vías principales que existían en toda ciudad clásica: el Cardo y el Decumanus. Siendo la primera de orientación norte-sur, y la segunda este-oeste. Ambas se encontraban en el centro de la ciudad, donde se situaba el Foro, digamos, trasladándolo hoy día, que era la Plaza Mayor del pueblo. Donde se situaban todos los templos de las deidades más importantes, la Basílica que en aquellos tiempos no tenía sentido religioso alguno, sino que era un tribunal; y la Curia, un lugar propio de la vida pública, como si de un ayuntamiento actual se tratara. También existían mercados en la citada plaza, aunque por lo general, éstos solían tener su propia calle, como ocurre en Baelo, y que se solía situar también cerca del Foro. La Basílica es el edificio mejor conservado de la ciudad, y tiene en su interior, una enorme estatua de Trajano, aunque la actual es una imitación, pues la original se encuentra en el Museo de Cádiz, donde se le garantiza una mejor conservación y defensa de los elementos climatológicos. De los tres templos que se encuentran en el Foro de Baelo, el más interesante es de la diosa Isis, de origen egipcio, y que fue una deidad más, de las adoptadas en el ecléctico panteón de los romanos. Éste templo es el único de España dedicado a ésta diosa oriental, aunque su estado de conservación es bastante malo. También conserva la ciudad unos baños o Termas, pero en éste caso, de carácter privado, que se debían, probablemente, a algún personaje rico de la urbe. No hay duda de que en la localidad debieron existir unos baños públicos, pero hasta ahora no se han encontrado, ya que aún hay zonas que están por excavar. Asimismo, los ciudadanos de Baelo, entretenían su tiempo libre en el Teatro, que se encuentra casi a las afueras de la ciudad; es de pequeñas proporciones, y mientras el escenario más o menos se conserva bien, el graderío ha sufrido más los efectos del tiempo, conservándose sólo algunas zonas de él. Sin embargo, lo que hizo próspera a la ciudad, fue como no, el pescado. Y es que la cosa en Cádiz viene de antiguo. En las zonas más cercanas al muelle de la urbe (que hoy día está tapado por la arena de la playa, pero que se conserva milagrosamente), se encuentra la zona industrial, una suerte de Zona Franca de aquellos tiempos, donde había industrias relacionadas con el Salazón, pescado metido en sal, y una misteriosa salsa de la época, que los romanos utilizaban para condimentar las comidas, y que tenía un éxito enorme en todo el imperio, el Garum. De éste manjar de la época, apenas se sabe ingredientes alguno, salvo que estaba compuesta, entre otras cosas, de tripas de pescado, algo que hoy nos parece, realmente chocante. De la importancia del Garum, y del aceite de oliva, que Hispania exportaba a Roma, lo da el hecho de que el Monte Testaccio de dicha localidad, es que era un vertedero de ánforas provenientes de nuestro país, y que hoy día es una colina más de la ciudad del Lazio. Por último, comentar, que también se conservan las murallas que protegían a la ciudad,  parte de un acueducto, y un ombú de enorme tamaño, que fue traído de América, y plantado en un bidón, que acabó reventando en su crecimiento.

 Sin embargo, como todo en Cádiz, el esplendor es efímero, y todo son pulgas para el perro flaco. No hay nada bueno aquí que dure más de dos siglos. Y la ciudad fue víctima de una serie de terremotos y maremotos que acabaron por mermar su brillo en la historia. El declive paulatino del Imperio Romano, y algún saqueo bárbaro que otro, vinieron a dar definitivamente la puntilla a la localidad, que acabó siendo despoblada. Hasta ser encontrada a principios del siglo XX. Hoy día es uno de los monumentos más visitados de la provincia, y un lugar clave para las universidades para el estudio del urbanismo romano en la Península Ibérica. Poco podían imaginar los habitantes de aquella localidad, que dos milenios después los turistas se iban a hacer fotos con sus centros de trabajo o de ocio. Un saludo desde el sur.

Restos del acueducto.

Enorme Ombú traído de América.

La ruinas con las montañas de fondo.

Imagen de una de sus calles.

Acceso a la zona industrial

Zonas de almacenaje del Garum.

Otra perspectiva de las industrias.

Perspectiva de las industrias.

Vista del Foro.

Otra vista del Foro.

Imagen de las Termas privadas.

Graderío del Teatro.

Arcos y gradas.

Acceso al escenario.

Vista general del teatro.

Templo capitolino, de los principales dioses del panteón romano.

Vista concreta del Foro, basílica al fondo.

Imagen de la basílica.

La basílica es lo mejor conservado de la ciudad.

El verdor de los bosques actúa como fondo en la foto.

Una imagen muy mediterránea, en pleno Atlántico.

Estatua de Trajano.

Otra vista del Foro.

Vomitorio de entrada al graderío del Teatro.


sábado, 16 de junio de 2012

Hogueras de San Juan en La Casería

 Ya es verano, y no sólo en El Corte Inglés, donde precisamente, al igual que en Argentina, ahora es invierno, ya que se pasan tres pueblos con el aire acondicionado. Pero para mí, y a nivel personal, el comienzo de la temporada de estío siempre ha estado marcado por unas fiestas que se viven a nivel nacional e internacional: las hogueras de San Juan. Baste recordar su importancia a nivel mundial, las de Puerto Rico, y a nivel patrio, las de Alicante. Las de Cádiz capital son también dignas de mención, porque los artesanos que configuran las imágenes a quemar son auténticos escultores que tallan verdaderos "ninots", dignos de cualquier Falla valenciana. Pero a las que les guardo un especial cariño, pese a su humildad, es a las de mi ciudad. Y que suelen celebrarse en la playa de La Casería.

 Llevo yendo ya, desde hace casi quince años a ellas, faltando sólo, algún año suelto. La fiesta que tuvo etapas peores, a nivel de celebración, durante mi adolescencia, parece que empieza a recobrar de nuevo cierto protagonismo. Aunque poca gente de La Isla, así lo valore. Aunque para ser justo, habría que decir, que en un principio, se trata, actualmente, de una verbena de barrio, de las muchas que abundan en la localidad; también es destacable el hecho de que sea la primera fiesta en antigüedad de San Fernando, con aproximadamente, un par de siglos de veteranía. Pues es, incluso anterior, a la Feria del Carmen y de la Sal, de la que también queda poco tiempo para celebrarse. Tan sólo un mes. Como dije antes, la celebración se ciñe al perímetro que existe entre la playa y el barrio de La Casería; donde durante toda ésta semana, habrá puestos de artesanía, una caseta, atracciones de feria y puestos ambulantes. No obstante, lo atractivo, aparte de algunos concursos, como el de las carreras de saco, suele estar en la visita a los patios de las casas, que suelen estar adornados por los juanillos a quemar, con su temática correspondiente, normalmente de forma jocosa, y que tienden a recrear el panorama actual, ya sea a nivel nacional o internacional. Los muñecos o juanes, suelen estar hechos de paja y tela; y todos los años participan en un concurso para ver quien a recreado con más arte un escenario. Ésto, junto con la propia quema en la playa, es lo más aconsejable de unas fiestas, en la que los vecinos del Barrio de La Casería abren sus puertas a todo aquel que quiera visitar sus patios.

 El día grande, o mejor dicho, la noche más corta, la del 23 al 24 de junio, se procede a la quema de los juanillos, que suele ser a las doce de la noche. Aquí se suele hacer, como no, en la propia playa, a pocos metros de la orilla. Y mientras sucede la quema, alguna banda de música anima el ambiente. El dispositivo de seguridad suele ser excelente, y tanto bomberos como policias, vigilan de que nada salga mal. De hecho, hay que decir, que en San Fernando está prohibida la presencia de otras hogueras repartidas por la ciudad, a diferencia de otras localidades. Con ello se facilita el trabajo de los cuerpos de seguridad, que permanecen concentradas en un sólo rincón, evitando con ello, que tengan que estar repartidas por distintos lugares. Ésto, sin duda, ha beneficiado a las hogueras de La Casería, que andaban de capa caída en los últimos años del siglo XX. Una vez que los muñecos se han quemado, es hora de que los voluntarios salten por encima del fuego. Otros optaran por remojarse con el agua de la bahía. Pero inevitablemente, tengo que abstraerme ante lo atractivo del paisaje: la playa al estar enclavada en el último rincón de la bahía de Cádiz, es un perfecto observatorio del resto de la zona. Se pueden observar, entonces, mientras se queman los juanes de aquí, a las otras hogueras de las localidades de Cádiz y Puerto Real, desde la lejanía. Es el momento, en el que la imagen nocturna de la bahía, con sus llamas, aparece en todo su esplendor, y la belleza de la estampa no tiene parangón. Para luego, terminar, como colofón, con los fuegos artificiales, de los que también se observan los de las ciudades vecinas, para mayor espectáculo.

 Antes de terminar, es justo decir, que aunque éstas fiestas tengan un apellido cristiano, son en realidad de origen pagano. Relacionada con los pueblos prerromanos, de origen íbero o celta, que solían celebrar los distintos solsticios, como sucede hoy día con la Navidad (invierno) y las Hogueras aquí citadas (verano). Al fin y al cabo, por muy urbanitas que seamos, nuestro calendario no deja de ser agrícola. Ya sé, que queda una semana para dichas fiestas, pero son éstos los días recomendados para visitar los patios. Y es mejor recomendar la celebración antes de que suceda, para así poder convencer a alguien de que venga. Si es nuevo aquí, mi consejo para la noche del 23, es que aparque el coche en un barrio cercano, y se acerque andando. Pues sea el día que sea, laborable o no, hay una auténtica masa de personas. Pero éste año el público se espera más numeroso, pues la noche grande cae en sábado. A partir de entonces, habrá que esperar otros 365 días más, demasiados para volver a una fiesta que me trae tantos buenos recuerdos, cuando aún podía disfrutar de veranos más o menos descansados. Un saludo desde el sur.

Playa donde se celebra las hogueras.


Otra imagen de la misma playa.
Uno de los patios del barrio adornados para la fiesta.

Quema de juanillos en la playa.

Los fuegos artificiales marcan el fin de las hogueras.

domingo, 10 de junio de 2012

Los otros inmigrantes

 Que España, como nación es un puente entre Europa con África e Iberoamérica no lo discute nadie. De hecho nuestro país registra todos los años un alto número de inmigrantes que intentan acceder al viejo continente de un modo u otro. ¿Pero sólo migran los humanos?. Es evidente que no; las aves lo llevan haciendo desde hace miles años, y de todos es sabido, que el Estrecho de Gibraltar es un punto privilegiado para la observación de distintas aves que éste brazo de mar para huir de los fríos nórdicos, camino de la sabana africana. Y viceversa. También hay un buen número de invernantes en nuestro país, concentradas en la zona sur y suroeste de la Península Ibérica. Las dehesas de Extremadura, Portugal y el extremo occidente andaluz son "casas" para pasar el invierno de muchas grullas. O las marismas del Golfo de Cádiz, por ejemplo, para multitud de anátidas- como los ánsares- cormoranes y limícolas, entre otros. Pero de las que hoy hablo son de las auténticas inmigrantes, es decir, las que en un principio vienen para quedarse, aunque eso sí, algunas tendrán éxito, y otras no.

 Pero primero pongámosno en el lugar que ocupa España, es decir, en el extremo sur de Europa, separado de África tan sólo por el Estrecho de Gibraltar, lo que ya es una barrera, que ha evitado que los mamíferos y reptiles del otro lado se instalen aquí. Por ejemplo, aquí no hay chacales ni macacos de Berbería, más conocidos como monos de Gibraltar. Y los que hay en la citada población, proceden de una introducción hecha por oficiales británicos del peñón, allá por los siglos XVIII o XIX, para entretener a la guarnición con la caza en los largos asedios que sufrían. Para colmo de males, el desierto del Sáhara, el más grande del mundo, es una barrera infranqueable para la fauna de la región etiope (fauna de la sabana africana, en román paladino). Y la que quedaban en el Magreb eran residuos de la época de las glaciaciones, cuando el desierto era una rica y fértil sabana, antes de que llegara los climas actuales, y todo se secara de manera inexorable en el mayor desierto del mundo. Que como muestra de su pasado climático, todavía conserva un enorme lago subterráneo, a modo de acuífero, y que antiguamente estaría en el exterior. Por ello, hasta hace poco existieron leones del Atlas en Marruecos, leopardos y en época romana, elefantes norteafricanos, que fueron extinguidos a causa de las guerras entre Cartago y Roma. Pero no todo son malas noticias, hay animales que pueden volar, como las aves, y algunos insectos, que pueden atravesar el desierto sin más problemas. Y animales, como muchos artrópodos (insectos y aracanidos), que pueden llegar empujados por una borrasca, o un viento fuerte. De la mayoría de las aves que se instalan, suelen tener un cierto aprecio por los ecosistemas de tipo estepario, tan abundantes en nuestro país, y tanto Almería, como Cádiz, suelen ser puentes para ellas. Canarias lo consideraremos un punto y aparte, ya que estaría englobada como una porción del Sáhara, aunque con sus propias características, que le son dadas por los vientos alisios. Pero también hay animales que proceden del otro lado del charco, algo que sorprende, y que precisamente, utilizan las islas afortunadas como puente entre los tres continentes: América, Europa y África. Pero lejos de querer aburrir al personal, expongo aquí una lista de varias especies que han ido acercándose a nuestro país como nuevas especies, o al menos, en el intento de instalarse aquí, y como he dicho antes, pueden que tengan éxito o no, eso sólo el tiempo lo dirá. Hay van varias:

 -  Tórtola turca: Es la primera que debe ser nombrada, es casi obligación. Procedente del este de Europa, y occidente de Asia, ha sido el ave que más éxito ha tenido en su inmigración en la península. Tanto, que hoy día es una de las aves más abundantes en los parques españoles. A mediados de los 90 empezó a notarse su presencia por el norte, sobre todo en Cataluña, y hoy día existe una ámplia población en todas las ciudades, siendo casi tan abundante, como las tradicionales palomas, ya que ambas son animales urbanos.



 - Mariposa monarca: Es la especie que procede del rincón más lejano del globo. Procedente de los grandes lagos de Norteamérica, y migradora anual hasta el centro de México. La bella mariposa ha colonizado las tierras del sur español utilizando como puente las Islas Canarias. Siendo hoy día muy abundante aquí en Cádiz.

Mariposa Monarca en las marismas del Río Arillo, San Fernando.

 - Garcilla Bueyera: Otra ave de portentoso éxito, procedente del África subsahariana, ha sustituido los elefantes y los búfalos por nuestros toros de lidia, y vacas retintas. Y hoy día es una de las aves más abundantes de las campiñas y praderías españolas. Se suelen ver, siempre encima de algún toro, desparasitándolo. Su éxito es tal, que al revés que la mariposa monarca, ha cruzado el charco, camino de América, donde su población sigue extendiéndose.


 - Vencejo cafre, golondrina daurica y vencejo culiblanco: Tres especies africanas de "golondrinas" africanas que han venido colonizando la provincia de Cádiz de hace algún tiempo para acá. Los dos vencejos no pasan de nuestra provincia, donde crían con relativa abundancia, pero la golondrina daúrica, sigue expandiéndose por el sur penínsular.

 - Elanio azul: Bonita rapaz, que procede de las sabanas africanas, y que ha colonizado medios parecidos a los suyos, como las abundantes dehesas del suroeste español. Su primera cita fué en Cádiz, y su primer nido en territorio español, en Extremadura. Está prácticamente vinculado a éste ecosistema de bosques abiertos.


 - Camachuelo Trompetero: La joya de los parques naturales de Almería es éste pequeño passeriforme (pajarito), que coloniza los territorios semidesérticos de aquellas tierras. Siendo relativamente abundantes en el Desierto de Tabernas y los Karts de Yesos en Sorbas. Se denomina así, por su canto parecido al sonido de una trompeta.

 - Corredor sahariano: Ésta especie de correcaminos del viejo mundo es otra ave del desierto tiene preferencias por nuestros terrenos, y ya son varias las citas en nuestra península (en Canarias cría en las islas orientales). Los desiertos de Almería y las dunas costeras de Tarifa son sus ecosistemas principales. Hay citas de nidadas en ambos lugares, pero prefiero ser escéptico aún con dichas noticias.

 - Buitre de ruppel: Ésta ave, sería la quinta especie de buitre peninsular que podría existir en el futuro, y aunque a mediados de los años 90, ya se detectaba su presencia en la provincia de Cádiz. Sigue sin dar el paso más allá de nuestra tierra, y se resiste a criar. Los ornitólogos hacen referencia a la confusión de los ejemplares jóvenes, que por equivocación migran con los grupos de buitres leonados españoles, con los que tienen enorme parecido.

 - Garceta grande: Otra ardeída (familia de las garzas), que viene últimamente por nuestras tierras, aunque en éste caso para invernar. La primera que vi fue en la Laguna de la Paja, en Chiclana, al lado de Polanco. Y al parecer su número aumenta según los años. Ahora suele tener como cuarteles de invierno todos los humedales de nuestra provincia.


Garceta Grande en la Laguna de La Paja, Chiclana.

 - Cotorra argentina: ir por los parques de media España, y encontrarse a un loro, es todo una impresión, dado que éste no es lugar para ellos. Y más si ésta especie procede del otro lado del mundo, en el extremo sur. El cono sur de Sudamérica es su hábitat, pero como es una  especie de climas templados, se ha adaptado a la perfección a vivir en los parques urbanos de las ciudades españolas, Cádiz entre ellos, siendo abundante su población en el Parque Genovés. Sin duda, su procedencia es clara; son aves escapadas de sus jaulas, y que se han asilvestrado aquí.

Cotorra Argentina en la Plaza de España de Cádiz

 - Halcón sacre: El último en incluir aquí, pues ciertamente, es un capricho personal, ya que sólo se ha detectado algunos ejemplares, en la zona del Campo de Gibraltar, probablemente traído por el viento de levante. Aunque hay investigadores que piensan en una, no lejana, colonización. Es un halcón que procede de las estepas del este de Europa. Sin embargo, no se han animado a criar.

  Finaliza aquí mi lista de los más famosos; aunque probablemente me olvide de algunos que también vienen a colonizar nuestras tierras. Tampoco he mencionado aquellos introducidos o reintroducidos por la mano del hombre como por ejemplo: el ibis eremita, el muflón, el faisan o el gamo. Sino que he tenido en cuenta colonizaciones, más o menos naturales. Hay que decir ante todo, que en la naturaleza, nada está quieto, aunque lo parezca, y que todo es movimiento. Y hay animales que desaparecen de algún lado, sin aparentemente un motivo, y otras que vienen nuevas a vivir entre nosotros. Sorprendería ver la diferencia de fauna existente en España que hay entre la actualidad, y por ejemplo en la Edad Media. Pero eso será tema de otra entrada. Un saludo desde el sur.

Pd:  Con la intención de recaudar firmas para ayudar a proteger Valdevaqueros de la barbarie. Expongo el siguiente enlace con el que pueden colaborar a proteger las costa española.

domingo, 3 de junio de 2012

Extremos andaluces

 ¿Que tienen en común un paraje de Almería y otro de Cádiz?. Sí has pensado mal, acertaste. La respuesta es que van a ser urbanizados. Se ve que el ladrillo no es el culpable de la crisis según las cortas y avariciosas mentes de nuestros políticos españoles. Como es evidente, en los dos pueblos, Carboneras y Tarifa, las dos grandes formaciones políticas están de acuerdo en que hay que "dinamizar" la economía del lugar, y dar puestos de trabajo a los paisanos. Pero la pregunta es: ¿que puestos de trabajo dan unos unifamiliares o un hotel, sino más que el temporal que pueda dársele a unos cuantos albañiles?. La respuesta es clara: aquí lo que pasa es, que se forran unos pocos, y nos joden el futuro, y el paisaje a los demás, humanos, animales y plantas. Nos va tan bien con el ladrillo que tenemos la prima de riesgo como la de Alemania, un paro que no sube del 5%, y el trabajo no suele ser temporal, sino indefinido y, por supuesto, cualificado. ¿Quieren urbanizar algo?, pues empiecen amueblando sus cabezas; que las propuestas de turismo ecológico sostenible, y los puestos de trabajos a crear...y que nunca se crean, no me las trago ya. Así empezó Chiclana, y siento poner el mismo ejemplo de siempre, pero es que es el típico de los medios que emplean los políticos estos últimos años, y a dicha población ya no le queda ningún bosque de pinos sin tocar. Ese es el turismo sostenible de nuestros políticos, los árboles los que haya en el jardín o en el campo de golf, y las playas asfaltadas. 

 Es muy perro lo que voy a decir. Pero tendría que haber un maremoto que se cargara de una vez toda la porquería construída en éstos últimos quince años, y que la naturaleza volviera a ocupar sus sitios. Siento ser muy radical en éste asunto, pero ya estoy hasta los huevos, y con perdón, de los campitos de golf, de los hoteles, apartamentos y chalecitos, que todos los pijos se pueden meter por donde les quepa. Porque ya no es por pura ecología, que también, es por una cuestión personal, en las que todos deberíamos estar de acuerdo, pues creánlo o no, ésta economía del ladrillo es la culpable del paro endémico en España, y en Andalucía concretamente. Ya expliqué en otra entrada como los terrenos urbanizados y residenciales ya no pueden ser reutilizados, y que donde se podrían haber situado industrias, oficinas, o lo que sea...ahora no va a poder existir nada de eso, sólo casas para cuatro caprichosos que quieren una segunda vivienda. Mientras usted, tendrá que irse afuera a trabajar porque aquí no hay una economía real, sino de cartón-piedra. En ambos casos, Valdevaqueros en Tarifa, y Algarrobico en Carboneras, existe un clamor popular, pero aquí no hace caso ni Dios, en una auténtica demostración de que nuestra democracia es una patraña del tamaño del Mulhacen. Pero mírenlo por el lado bueno, usted va a poder ir paseando desde Gerona hasta Huelva, en el paseo marítimo más grande del mundo. Y entra la fauna que podrá usted observar se encontrarán la mari con la olla de potaje, el poligonero musculoso y tatuado, el chulo de los chiringuitos y los cuatro guiris borrachos y drogados que tanto bien hacen a nuestra economía. En la que todos seremos camareros. Y en vez de poder escuchar las olas, o el canto de los pájaros, escucharemos el último éxito de Shakira o Beyoncé puestos a todo volúmen por cuatro Chonis con más piercings y aros en la nariz que la cortina de un cuarto de baño. 

 La cosa es graciosa encima, porque estoy seguro de que las casas que se construyan no se van a vender prácticamente ninguna, pues en las mismas zonas, hay edificios nuevos abandonados, porque nadie  compra, y eso en áreas netamente urbanas. Todavía recuerdo como los hipócritas de los políticos de la Junta de Andalucía, hicieron una fiesta y aparecieron en todos los periódicos, allá por los años 90 cuando derribaron el hotel abandonado de los años 70, de una playa de Tarifa, cercana a la que ahora quieren edificar, precisamente, esos mismos políticos. Esa playa es Atlanterra, actualmente, destrozada a base de urbanizaciones que no pasan de más de diez años de antigüedad. No me vendan más motos, y vayánse a la mierda todos ustedes, los políticos y los promotores inmobiliarios, no mereceis perdón alguno, pues estais destrozando el paisaje y el futuro de toda una nación, que eso sí, estará asfaltada desde los Pirineos al Estrecho de Gibraltar, justo al reves de lo que decían los romanos con el famoso dicho de la ardilla. Un saludo desde el sur.

Ejemplo del "turismo ecológico y sostenible" pregonado por los mismos de siempre.